El tiempo en: Almería
02/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jaén

Abordan la estrategia de la nueva PAC en el Consejo del Aceite

Han tratado el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, que entra en vigor el 1 de enero; la campaña de aceituna y los regadíos ante la sequía

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Reunión del Consejo Provincial del Aceite de Oliva. -

El Consejo Provincial del Aceite de Oliva ha celebrado una sesión en la que se ha abordado el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, que entra en vigor el próximo 1 de enero; así como la actual campaña de aceituna y la situación de los regadíos en la provincia debido a la sequía. El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, presidió la sesión, en la que intervino el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda, que expuso las principales líneas y medidas que recoge el Plan Estratégico de la PAC, aprobado de forma definitiva por la Comisión Europea. Reyes destacó que permitirá que los agricultores y ganaderos dispongan hasta 2027 de un volumen de ayudas que alcanza los 47.724 millones de euros en total.

“En la futura PAC queda demostrado que no tenían razón los agoreros que hablaban de un gran recorte presupuestario, a pesar de que el Reino Unido dejó la Unión Europea, lo que ha sido posible gracias a un gran esfuerzo por parte del Gobierno de España, que ha permitido mantener ese presupuesto para este nuevo marco comunitario”, valoró.

En el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 se aprueban, por primera vez, de forma conjunta, las medidas que integran la misma, las ayudas directas a agricultores y ganaderos o las medidas de apoyo al desarrollo rural, entre otras líneas de acción. “Beneficia a la gran mayoría de los agricultores, ya que se han contemplado medidas que parecían imposibles hace muy poco tiempo como las ayudas asociadas al olivar menos productivo y al olivar de pendiente o una modulación que establece techos por arriba que permita evitar los grupos de inversión y especulación, que ven en el olivar y en el aceite de oliva un refugio para tener grandes plusvalías”, dijo.

Por su parte, Fernando Miranda señaló aspectos “muy provechosos para esta provincia”. Uno de ellos, teniendo en cuenta el tamaño de explotación que existe en Jaén, es el umbral de los 5.000 euros para acceder como agricultor activo, lo que da facilidad a muchos pequeños agricultores para que puedan acceder a las ayudas, o los nuevos ecorregímenes, que se adaptan muy bien a los olivares con cubierta vegetal que se dan en esta provincia y que, además, en función de la pendiente tiene un mayor importe de ayuda, o también la ayuda asociada al olivar tradicional”, según explicó . 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN