El tiempo en: Almería
Sábado 29/06/2024
 

Almería

El CSIC colabora en un proyecto que desarrolla red de corredores verdes en el sureste

Identificando los niveles de conservación o restauración necesarios para asegurar la funcionalidad del sistema

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Laguna. -

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) del CSIC colaboran en el proyecto 'Medconecta' con el objetivo de delinear una red de corredores que maximicen la coherencia espacial de la 'Infraestructura Verde', identificando los niveles de conservación o restauración necesarios para asegurar la funcionalidad del sistema.

Según ha informado el centro investigador en una nota, esta iniciativa se centrará en el sureste peninsular, concretamente en Andalucía, Región de Murcia y Comunidad Valenciana. El proyecto se basa en la premisa de que las transferencias funcionales entre ecosistemas se facilitan cuando el espacio intermedio tiene propiedades similares.

'Medconecta' ha sido seleccionado en la convocatoria de ayudas para apoyo a programas y proyectos de investigación en materia de gestión de la biodiversidad 2021 de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado con los fondos NextGenerationEU.

Los resultados proporcionarán una base técnica a las autoridades reguladoras para diseñar un desarrollo integrado que favorezcan la mitigación de los impactos del cambio climático, la prevención de desastres y la pérdida de biodiversidad.

Cabe reseñar que la UE, dentro de su conjunto de estrategias de conservación y restauración de los espacios naturales, define la 'Infraestructura Verde' como una red de áreas naturales y seminaturales, estratégicamente diseñada y gestionada para brindar a la sociedad un conjunto de servicios ecosistémicos, al tiempo que mejora su biodiversidad. El objetivo de la UE es preservar, restaurar y mejorar este conjunto de áreas para ayudar a detener la pérdida de biodiversidad y permitir que los ecosistemas presten sus servicios a las personas.

Estos servicios incluyen, por ejemplo, la purificación del agua, la mejora de la calidad del aire, la provisión de espacios para la recreación y la ayuda a la mitigación y adaptación al clima. Esta infraestructura verde mejora la calidad del medio ambiente, el estado y la conectividad de los espacios naturales, proporcionando mejoras en la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. El desarrollo de infraestructura verde también puede respaldar una economía verde y crear oportunidades de empleo.

La UE es consciente de que para alcanzar los objetivos climáticos y de biodiversidad de la UE previstos para 2030 y 2050 se necesita una acción "más decisiva". Por ello, señala el CSIC, la Comisión Europea se ha comprometido a proponer objetivos jurídicamente vinculantes para restaurar los ecosistemas degradados de la UE.

España, con su Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, y junto con los planes de las comunidades autónomas, marcan una línea de acción para "garantizar" la reducción de la fragmentación de hábitats y ecosistemas, la "mejora" de la conectividad ecológica del territorio, así como la provisión de los servicios de los ecosistemas clave para el bienestar humano.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN