El tiempo en: Almería
Viernes 04/04/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

Marzo deja 227 parados menos en Sevilla capital

Los 56.810 desempleados suponen el mejor dato para este mes desde la crisis de 2008

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Dos turistas fotografían el puente de Triana. -
  • La caída del 0,39% supone el mejor dato para un mes de marzo desde la crisis financiera del año 2008
  • A pesar del volumen de obras que se anuncian casi a diario, el paro ha crecido en la Construcción
  • El sector Servicios ha sido el que ha tirado del carro en la creación de empleo, aunque también ha acompañado la industria

El mes de marzo de 2025 ha terminado con 56.810 parados registrados en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) de Sevilla capital, según los datos difundidos de forma oficial por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que dirige Yolanda Díaz. Por tanto, el desempleo se ha reducido de forma leve en la ciudad, al salir de las listas del paro 227 personas (-0,39%). Este número significa el mejor dato para un mes de marzo desde la crisis financiera del año 2008.

Marzo, a pesar de que es el mes pórtico de la Semana Santa cuando ésta se celebra en abril o aquel en que tiene lugar (según los años) el evento religioso, no se caracteriza siempre en la estadística como una época propicia para la caída del paro, como a priori cabría esperar por la fuerza del fenómeno religioso popular en la capital de Andalucía.

En la serie histórica reciente se han registrado seis meses de marzo con subida del paro, y probablemente el mes con la mayor subida global de la historia en todos los meses del calendario: los 10.018 de marzo de 2020, justo en el que se decretó el confinamiento por la aparición de la pandemia del coronavirus.

También en marzo de 2009 hubo un crecimiento del desempleo que afectó a 1.269 personas, medio año después del estallido de otra crisis: la financiera en septiembre de 2008, por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

Esa crisis repercutió de inmediato en el subsector turístico y demostró la debilidad de la economía sevillana por su fuerte dependencia del sector Servicios.

Y ha habido otros meses de marzo con caída significativa del paro. Sin ir más lejos, el del año 2023, cuando 1.387 sevillanos hallaron un trabajo. En la estadística general, este marzo de 2025 sólo supera en reducción del desempleo (en los años en que se ha producido) a 2006 (cuando se registraron 52 desocupados menos) y a 2019 (cuando la reducción del paro benefició a 112 personas).

Dicho de otro modo, ha habido once años en que el paro ha caído más en marzo que en este mes homónimo de 2025.

Aun así, los 56.810 desempleados de marzo del año en curso es el mejor dato de paro de la serie histórica desde la crisis financiera que estalló en el año 2008.

MARZO 2025

Los 56.810 parados registrados suponen una leve caída de 227 en comparación con el mes de febrero que no llega ni a las cuatro décimas: -0,39%.

Mejor es el balance interanual, ya que se ha pasado de los 61.149 desempleados de hace un año por estas fechas a los citados 56.810, es decir 4.339 menos (-7,09%).

Cuadro de la evolución del paro.

Y todavía algo mejor es el balance en lo que va de mandato de José Luis Sanz como alcalde. Tomó posesión cuando había en la ciudad 61.395 desempleados, por lo que los actuales 56.810 suponen 4.585 menos (-7,46%).

Por sectores económicos, sube en el colectivo Sin empleo anterior y, de forma inesperada dado el volumen de obras que se anuncia casi a diario en la ciudad, en el sector de la Construcción, aunque sea de forma levísima. El sector Servicios ha sido el que ha tirado del carro en la creación de empleo, aunque también ha acompañado la industria.

La distribución por sectores queda de la siguiente forma: Agricultura, 1.161 parados (-4); Construcción, 3.330 (+4); Industria, 2.432 (-58); Servicios, 41.712 (-269), y colectivo Sin empleo anterior, 8.176 (+100).

Por sexos, también en marzo la caída del paro beneficia tanto a hombres como a mujeres, y esta vez más a éstas que a aquéllos. Ahora hay 22.390 varones sin trabajo (-85) y 34.420 féminas (-142).

Por grupos de edad, sube el paro entre los menores de España, en concordancia con el crecimiento experimentado en el colectivo sin empleo anterior. Baja en los otros. Así queda la distribución: menores de 25 años, 4.543 desempleados (+94); personas en edades comprendidas entre los 25 y los 44 años, 19.687 parados (-169), y personas con 45 o más años, 32.580 parados (-152).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN