El tiempo en: Almería
Miércoles 26/06/2024
 

San Fernando

Desaparece el primer tranvía por culpa de las pérdidas millonarias

Al igual que el Tranvía Metropolitano de la Bahía el de Vélez-Málaga no contaba con estudios de viabilidad y sólo se basaba en previsiones de pasajeros imposibles de cumplir en su zona de influencia.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Tranvía de Vélez-Málaga -

El tranvía emblemático de Andalucía, por ser el primero que se instalaba, dejará de funcionar después de una inversión de 40 millones euros procedentes de Europa y administrados por la Junta de Andalucía debido a las enormes pérdidas que arrastra el servicio desde que comenzó a circular en 2006 y que suma ya dos millones de euros de déficit y perspectivas de seguir perdiendo dinero.

 

Evidentemente, ese tranvía de tan escaso recorrido no tiene nada que ver con la línea Chiclana-San Fernando-Cádiz, que además en su filosofía a fuerza de retoques pretende extenderse por toda la Bahía de Cádiz uniendo también Puerto Real y El Puerto de San María, de ahí que en el nuevo puente sobre la Bahía se haya previsto el viario necesario.

 

Sin embargo, el paralelismo estriba en que tanto en Vélez-Málaga como en San Fernando no se han hecho estudios de viabilidad. En la localidad malagueña al menos se hicieron unas previsiones de uso para asegurar la rentabilidad que pasaban por 1,2 millones de viajeros anuales, al igual que en la Bahía de Cádiz que necesita siete millones de pasajeros anuales para ser rentable.

 

Fue este periódico el que en el año 2009, cuando se terminó el pequeño tramo entre la plaza del Rey y la Alameda Moreno de Guerra, el que obligó a las autoridades  presentes, el ex alcalde de San Fernando y el ex consejero de Obras Públicas de la Junta, a responder si existían tales estudios. El ex alcalde, Manuel María de Bernardo, respondió a este redactor –a la tercera vez que le insistía en la misma pregunta- que no existía estudio alguno pero que “si funcionaba en otros lugares tenía que funcionar aquí”.

 

El propio consejero de Obras Públicas miró a sus colaboradores y preguntó si era cierto que no existía tal estudio, a lo que estos contestaron que no los había.

 

En el caso del tranvía de Vélez-Málaga, en 2011 y según publica El Confidencial, apenas hubo 676.000 pasajeros, siendo el año más negativo. Por el efecto de la novedad, en 2007, el primer año de completo funcionamiento, se contabilizaron 922.135 usuarios; en 2008, 782.126 usuarios; 701.599 en 2009 y 701.064 en 2010.

 

El tranvía fue un proyecto del anterior alcalde socialista de la Vélez-Málaga, Antonio Souviron, mientras que el nuevo alcalde, Francisco Delgado Bonilla, del Partido Popular, ha manifestado que no está en contra del tranvía, pero que es imposible mantener el coste del servicio que aumenta cada año que pasa.

 

No se puede saber –precisamente porque no existe estudio de viabilidad para el Tranvía Metropolitano de la Bahía que ni siquiera tenía proyecto de obras- si el tren-tranvía Chiclana-San Fernando-Cádiz cuenta con potencial suficiente para que no ocurra lo que en Vélez-Málaga, donde para que no hubiera déficit “tendría que haber una población mínima de 300.000 habitantes y allí sólo viven 80.000 personas y por el territorio donde pasa el tranvía apenas 60.000 personas”, según recoge El Confidencial de declaraciones de Arrieta, quien reconoce que para que la línea tuviera éxito necesitaría un 3 por ciento de crecimiento anual para el equilibrio de los costes.

El gran problema -tampoco aclarado por ahora en la explotación del Tranvía Metropolitano de la Bahía- es qué tipo de gestión tendrá y qué asumirán de esa gestión los municipios a los que une el nuevo transporte. Esto es, si será la Junta la que asumirá el equilibrio económico-financiero, si lo repercutirá a los municipios en todo o en parte o será una empresa la que se hará cargo del servicio asumiendo las pérdidas, si las hubiera. Algo imposible al tratarse de un servicio público.

 

Hay que tener en cuenta que los convenios que se han firmado entre los municipios y la Junta de Andalucía están llenos de sorpresas y es un hecho constatable. Al parón de las obras porque se hicieron sin proyecto de ejecución se une la respuesta de la Junta al Ayuntamiento de San Fernando reclamándole el 50 por ciento del coste de la calle Real, más de siete millones de euros. Ninguna de las dos cosas se dieron a conocer a la opinión pública en la profusa información que se ha proporcionado sobre las excelencias del proyecto del tranvía.

 

Aunque el alcalde de Vélez-Málaga considera que el tranvía es un medio más ecológico “pero muy caro”, la alternativa a ese servicio va a ser la implantación de un servicio de seis autobuses. La alternativa al Tranvía Metropolitano de la Bahía, sin embargo, sigue siendo su construcción, habida cuenta de que en el caso del de Vélez-Málaga se construyó con fondos europeos, pero se construyó independientemente de que ahora deje de funcionar. En el caso del tren-tranvía de la Bahía, los fondos europeos tienen que gastarse -administrativamente hablando- o devolverlos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN