El tiempo en: Almería
Sábado 29/06/2024
 

Campo de Gibraltar

Los Cursos de Otoño se mantiene como un referente de la comarca

El esfuerzo conjunto de Ayuntamiento de Algeciras y Universidad de Cádiz ha permitido mantener los Cursos Internacionales de Otoño de la Universidad de Cádiz en Algeciras

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Landaluce presenta los cursos -

El esfuerzo conjunto del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Algeciras y la Universidad de Cádiz (UCA) han permitido sostener los Cursos Internacionales de Otoño de la Universidad de Cádiz en Algeciras, uno de los referentes culturales y académicos de la comarca, que se ven reforzados en esta edición.

La XVII edición de los Cursos se celebrará entre los días 12 y 23 de noviembre y contará con un total de siete seminarios, cinco de ellos en Algeciras y dos en Tetuán, lo que supondrá la participación de más de sesenta ponentes que abordarán asuntos muy variados.

Maltrato infantil
El primero de los seminarios, de temática sanitaria, será Avances interdisciplinares en el derecho a la salud de la infancia: Respuestas para la transformación de la utopía local en realidad global. Contra el maltrato infantil.

Los objetivos de este seminario serán analizar la situación actual sobre el maltrato infantil desde la perspectiva jurídica o sanitaria; presentar las diferencias y similitudes entre el maltrato infantil en un país desarrollado y un contexto en vías de desarrollo; señalar las estrategias existentes en la comunidad para la promoción de la salud infantil; y plantear una propuesta de consenso sobre los mecanismos de actuación ante una situación de violencia infantil.

El seminario se celebrará en horario de mañana los días 12, 13 y 14  de noviembre en la Facultad de Enfermería. La conferencia inaugural de los Cursos, inserta en este seminario, será El mundo emocional y la felicidad, que impartirá Félix López Sánchez, catedrático de Psicología de la Universidad de Salamanca, y que tendrá lugar el 12 de noviembre en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Algeciras, a las 20.30 horas.

El seminario dará comienzo de 9.00 a 10.00 horas, con la presentación introductoria, que correrá a cargo de la investigadora principal de Grupo Paidi Hum888, Mercedes Día Rodríguez.
Le seguirá, de 10.00 a 12.00 horas, la conferencia Necesidades en la infancia y la adolescencia, que impartirá el catedrático de Psicología Evolutiva de la Universidad de Salamanca, Félix López.

De 12.00 a 14.00 horas tendrá lugar la conferencia Discapacidad y abuso sexual infantil, que correrá a cargo de la especialista en Psicología Clínica de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del hospital Universitario Puerta del Mar, Carmen de Manuel.

De 14.00 a 15.30 horas será el turno de la conferencia Programas  de  Prevención  del  Abuso  Sexual  Infantil, que será pronunciada por el coordinador del programa de prevención de maltrato a la infancia y adolescencia de la Fundación Márgenes y Vínculos, Juan  Jesús  Cardoso. La ponencia irá acompañada del vídeo Espiral.

El seminario continuará el martes 13 de noviembre, de 10.00 a 11.00 horas, con la conferencia Abordaje interdisciplinar en niños con discapacidades, a cargo del profesor de atención a niños con daño cerebral adquirido del programa Cuarto Mundo Intervida, Fernando González Posadas.

De 11.00 a 12.00 horas, continuará el seminario con la conferencia Intervención en daño cerebral adquirido infantil, de la fisioterapeuta experta en tratamiento de pacientes con daño cerebral adquirido, Yolanda Colodro Amores.

De 12.00 a 14.00 horas, continuará con la conferencia Habilidades de comunicación con niños dañados por abuso sexual, que impartirá la psicóloga forense del programa de evaluación y tratamiento de menores víctimas de violencia sexual de la Fundación Márgenes y Vínculos, María Jesús Orihuela.

De 14.00 a 15.30 horas será el turno de la sesión de conclusiones, en la que se abordará el trabajo con la discapacidad en la India y la proyección del documental 18. Los derechos de los menores en Nicaragua.

El 15 de noviembre será la última jornada del seminario, que comenzará de 9.00 a 10.00 horas con la conferencia Desarrollo de las competencias emocionales en los niños, a cargo de la enfermera psiquiátrica de la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil de Cádiz Mercedes Cano Valero.

De 11.00 a 12.30 horas continuará la conferencia Los vínculos afectivos y el desarrollo infantil, a cargo de la psicóloga Clínica de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, Marta López Narbona.

El seminario concluirá de 12.30 a 14.00 horas con la conferencia La prevención del abuso sexual infantil de 0 a 6 años, a cargo de la responsable de los programas de Violencia contra la Infancia en Save the Children, Pepa Horno.

Nutrición
El segundo seminario será Alimentación y nutrición: De la teoría a la práctica, cuyos objetivos son comprender la importancia de la dieta en la prevención de determinadas enfermedades; identificar las diferentes familias de compuestos bioactivos presentes en la dieta y su utilización por parte de nuestro organismo; conocer las distintas patologías consecuentes de una inadecuada conducta alimentaria; y promover la seguridad alimentaria como aspecto fundamental de la salud pública.

El seminario se celebrará los días 19, 20 y 21 de noviembre también en la Escuela de Enfermería, y dará comienzo el día 19, de 10.00 a 12.00 horas con la conferencia Desarrollo de los patrones alimentarios, de la licenciada en Psicología Cristina Gavira Fernández.
De 12.00 a 14.00 horas proseguirá con la conferencia Evolución de los hábitos alimentarios en España. Nuevos alimentos para nuestras necesidades, de la decana de la Facultad de Enfermería, María Ángeles Martelo Baro.

El día 20 continuará el seminario, de 10.00 a 12.00 horas, con la conferencia Dietas milagro: un riesgo para la salud, que impartirá María José García Cabanillas.
De 12.00 a 14.00 horas será el turno de la conferencia Psicología del sabor, que impartirá la licenciada en Psicología Pilar Bas Sarmiento.

Finalmente, el día 21 dará comienzo de 9.00 a 11.00 horas con la conferencia Riesgos en la alimentación. Seguridad alimentaria, de la licenciada en Farmacia Ana María Collado Pacheco.

Por su parte, de 11.00 a 12.30 horas tendrá lugar la conferencia Aspectos clínicos de una inadecuada conducta alimentaria, que impartirá la licenciada en Medicina Carolina González Arjona.

El seminario concluirá de 12.30 a 14.00 horas con la conferencia Cuidados básicos en los desequilibrios nutricionales, del diplomado en Enfermería Rafael González Rodríguez.

Medio ambiente
La temática sanitaria dejará paso a la medioambiental en el tercer seminario, Las dunas litorales: Tipos, conservación, metodología de estudio y su aplicación al litoral gaditano, que se impartirá los días 19, 20 y 21 de noviembre en el antiguo Hospital Militar, en la calle Alfonso XI.

El curso, dirigido no sólo a estudiantes de ingeniería civil sino a profesionales de diferentes campos y gestores de diversas administraciones, pretende mostrar la importancia de las dunas litorales. Para ello se presentarán distintas clasificaciones con ejemplos a nivel español, europeo y mundial.

Se estudiarán diferentes metodologías para realizar inventarios, restaurarlas, estudiar su formación y evolución, ver su interrelación con playas colindantes y, finalmente, estudiar su lugar dentro de una gestión integral de las áreas litorales.
Además, se hará un especial hincapié en la aplicación de todo lo anterior a la duna de Valdevaqueros, una de las más representativas desde el punto de vista de la importancia de la dinámica eólica.

El seminario dará comienzo el día 19, de 9.00 a 10.00 horas, con la presentación introductoria, que correrá a cargo del coordinador del curso, el jefe de Demarcación de Costas, Juan José Muñoz Pérez.

La primera conferencia se impartirá de 10.00 a 12.00 horas, con  Clasificación de las dunas: identificación de los elementos más relevantes de su dinámica, que correrá a cargo del investigador principal del grupo Geología y Geofísica Litoral y Marina, Javier Gracia Prieto.

Proseguirá de 12.00 a 14.00 horas, con la conferencia Inventario de sistemas dunares en España: especies invasoras y amenazadas, ¿un vivero como solución?, a cargo del licenciado en Ciencias Biológicas Carlos Ley Vega de Seoane.

El día 20, de 10.00 a 12.00 horas, tendrá lugar la conferencia Métodos para el estudio y seguimiento de los procesos eólicos costeros, que impartirá la profesora de la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnológicas de la Universidad Rey Juan Carlos, Inmaculada Rodríguez Santalla.

De 12.00 a 14.00 horas, será el turno de la conferencia Evolución del sistema dunar de Valdevaqueros. Estudio de su movilidad a corto y largo plazo, que impartirá la licenciada en Ciencias del Mar, Marina Navarro Pons.

El día 21, el seminario prosigue de 9.00 a 11.00 horas con la conferencia Restauración de dunas costeras en el mundo: Diferentes propósitos y distintas metodologías, que impartirá el profesor de Ecología en el Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla, Juan Bautista Gallego.

De 11.00 a 12.30 horas continuará con la conferencia La duna: la mejor protección de la playa, que impartirá el ingeniero de Caminos Gregorio Gómez Pina.
El seminario concluirá con la conferencia La gestión de las áreas litorales en España: marco de referencia para los sistemas dunares que impartirá de 12.30 a 14.00 horas el catedrático de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz, Juan Manuel Barragán.

Sistema Portuario
Otro de los seminarios que incluye la presente edición de los Cursos de Otoño es La reforma del sistema portuario. Hacia la eficiencia, la competitividad y la sostenibilidad, que se celebrará los días 12, 13 y 14 de noviembre en el antiguo Hospital Militar, en la calle Alfonso XI.

Coordinado por María Zambonino Pulito y Mercedes Silva Gómez, el seminario nace después de que haya sido aprobado por el Consejo de Ministros el Texto Refundido de la nueva Ley de Puertos, aprobada en 2010, lo que supone la consolidación de una reforma estructural  del sistema portuario, que consolida las pautas de crecimiento del sector bajo parámetros de eficiencia, competitividad y sostenibilidad, en el contexto de una economía global, que contribuyan al sostenimiento de sectores estratégicos de gran calado social, como son la automoción, la pesca y las actividades náutico-deportivas, entre otros, con una apuesta por una mayor autonomía a las autoridades portuarias y por la autosuficiencia económico-financiera.

La nueva normativa también potencia la política marítima atlántica, las plataformas logísticas del Mediterráneo y el desarrollo de la red transeuropea de transporte. En este sentido, se obliga a que los planes de infraestructuras de las autoridades portuarias planifiquen las redes viarias y ferroviarias de acceso a los puertos, apostando de manera decidida por la intermodalidad.

Con el objetivo de fomentar los intercambios comerciales con Europa, la nueva Ley de Puertos impulsa las denominadas Autopistas del Mar. En éste contexto y dada la importancia en el sistema portuario español del Puerto Bahía de Algeciras, parece absolutamente oportuno abordar las principales novedades que la reciente reforma introduce así como la problemática concreta de algunos sectores de dicho sistema.

El seminario dará comienzo el día 12 de noviembre, de 16.00 a 17.30 horas, con la conferencia Régimen de gestión de los puertos de interés general, impartida por la coordinadora del seminario, María Zambonino Pulito.

De 17.30 a 19.00 horas tendrá lugar la conferencia La seguridad y la protección marítimo-portuaria: nuevos retos, que impartirá el profesor de Ciencias y Técnicas de la Nevageación Francisco Piniella Corbacho.

De 19.00 a 21.00 horas será el turno de la conferencia La conectividad ferroviaria del Puerto Bahía de Algeciras, que impartirá el jefe del Área de Desarrollo Sostenible de la APBA, Juan Antonio Patrón Sandoval.

El día 13, el seminario prosigue de 17.00 a 19.00 horas con la conferencia Las autopistas del  mar, que será pronunciada por la doctora en Derecho Administrativo, María Eugenia Teijeiro Lillo.
De 19.00 a 21.00 horas será el turno de la conferencia La ordenación urbanística de los puertos de interés general, de la profesora de Derecho Administrativo Mercedes Silva López.

El día 14, el seminario se con dos conferencias. La primera, de 17.00 a 19.00 horas, versará sobre Puertos y sostenibilidad y será impartida por la directora del Máster Universitario Derecho y Medio Ambiente de la Universidad Internacional de Andalucía y de la Universidad de Huelva, Carmen Núñez Lozano,

El seminario concluirá de 19.00 a 21.00 horas con la conferencia Título IV de la nueva ley de puertos. su aplicación practica, que impartirá el coordinador de Seguridad y Mercancías Peligrosas de APM Terminals Algeciras, Luis Ángel García Serradilla.

Cooperación

Las relaciones entre las dos orillas del Estrecho de Gibraltar vuelven a copar, un año más, una parte importante de los Cursos Internacionales de Otoño de la Universidad de Cádiz en Algeciras, con dos seminarios sobre cooperación que se celebrarán en Tetuán.

El primero de ellos será Migración y mediaciones culturales. Pensar la comunicación y la cooperación entre España y Marruecos, que se celebrará los días 21 y 22 de noviembre.
Coordinado por Mustafá Adila y Lucía Benítez Eyzaguirre, el seminario plantea como objetivo prioritario la creación de canales de comunicación y de agenda ciudadana sobre los temas relacionados con la comunicación social y la movilidad como procesos participativos, desde una perspectiva analítica, independiente, abierta y crítica.

Además, se busca consolidar los estudios sobre la comunicación ciudadana y las relaciones entre las orillas del Estrecho, el estudio y el debate de las formas inclusivas y participativas para el desarrollo y la democratización, la elaboración de propuestas orientadas hacia las políticas públicas de cooperación y desarrollo y profundizar en el papel de las transformaciones culturales en los lazos entre la ciudadanía de España y Marruecos.

El seminario dará comienzo el día 21 de noviembre de 10.00 a 10.30 horas con la lección introductoria Mediaciones culturales de la comunicación y la movilidad, que correrá a cargo de la profesora Lucía Benítez.

De 10.30 a 12.00 horas tendrá lugar la primera conferencia, La recepción de la televisión y las migraciones en Marruecos, que impartirá la propia Lucía Benítez.
La segunda conferencia, de 12.00 a 13.30 horas, abordará La cooperación transfronteriza como canal de intercambio y comunicación entre España y Marruecos, y será impartido por la profesora Marcela Iglesias.

De 16.00 a 16.30 horas tendrá lugar una sesión bibliográfica sobre cultura, comunicación y movilidad en el Estrecho, que impartirá la profesora y periodista Lucía Benítez.

De 16.30 a 17.30 horas, será el turno de la conferencia Marruecos-España: Las tecnologías de la comunicación y la nueva visibilidad del otro, que impartirá Mohamed El Mouden.

De 17.30 a 18.30 tendrá lugar la conferencia Confluencias culturales en los espacios transfronterizos, que pronunciará la profesora Pilar Muñoz Clares.
El seminario continúa el 22 de noviembre, de 9.00 a 10.30 horas, con la conferencia La migración marroquí desde la perspectiva de la prensa española, que impartirá el profesor Mustafá Adila.

De 10.30 a 12.00 horas será el turno de la conferencia Autour de la fonction sociale de la frontière: communication et voisinage, que impartirá la profesora Saida Latmani.
El seminario concluirá de 12.00 a 13.30 horas con una mesa redonda en la que intervendrán los profesores Mustafá Adila, Saida Latmani y Lucía Benítez.

Logística
El segundo seminario que se celebrará en la sede tetuaní de los cursos versa sobre El sector de la logística y el desarrollo económico entre la Región Norte de Marruecos y la Comunidad de Andalucía, que se celebrará también los días 21 y 22 de noviembre.

Coordinado por los profesores María del Mar Cerbán Jiménez y Said Tritah, el seminario tiene como principal objetivo analizar los factores determinantes del desarrollo económico en ambas orillas del Estrecho de Gibraltar. Los factores que se destacan son las infraestructuras, el transporte marítimo entre ambas orillas, tanto desde el punto de vista de su fiabilidad como de su seguridad, y los recursos humanos.

El seminario dará comienzo el día 21 de noviembre, de 10.00 a 10.30 horas, con la lección introductoria, que correrá a cargo de los coordinadores del seminario, María del Mar Cerbán (Universidad de Cádiz) y Said Tritah (Universidad Abdelmalek Essadi).

La primera conferencia se pronunciará de 10.30 a 12.00 horas, con El transporte marítimo de mercancías y la competitividad, que será impartida por la coordinadora del Máster Oficial en Gestión Portuaria y Logística Universidad de Cádiz y coordinadora del seminario, María del Mar Cerbán Jiménez.

De 12.00 a 13.30 horas tendrá lugar la conferencia Enjeux de la logistiquedans la région du nord du Maroc, que impartirá el director del Departamento de Economía y Gestión FPT-UAE Tetuán y coordinador del seminario, Said Tritah.

De 13.30 a 14.00 horas será el turno para las conclusiones, con un debate de los coordinadores y ponentes de la mañana. De 16.00 a 16.30 será el turno de una sesión de bibliografía cargo de la coordinadora del seminario, Mar Cerbán Jiménez.

De 16.30 a 17.30 horas tendrá lugar la conferencia Las infraestructuras y el desarrollo económico, que impartirá la coordinadora del Máster Oficial en Gestión Portuaria y Logística Universidad de Cádiz y coordinadora del seminario, María del Mar Cerbán Jiménez.

De 17.30 a 18.30 horas será el turno de la conferencia La importancia de los recursos humanos en el desarrollo económico. Una aplicación al sector portuario, que impartirá la profesora Mercedes Villanueva Flores, doctora del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Cádiz; miembro del Grupo de Investigación de la UCA Dirección Estratégica y Creación de Empresas; miembro del equipo de investigación de un Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía sobre temas de Gestión de Recursos Humanos.

El seminario continuará el día 22 de noviembre, de 9.00 a 10.30 horas, con la conferencia La seguridad del transporte marítimo, retos ante la globalización, que impartirá el director del Departamento de Ciencias y Técnicas de la Navegación de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella Corbacho.

De 10.30 a 12.00 horas será el turno de la conferencia Sureté des transports des marchandisesdangereuses et développementportuaire, que impartirá el profesor del Departamento de Economía y Gestión FSJES-UAE Tanger Larbi Touhami.

De 12.00 a 13.30 horas será el turno de la conferencia L'importance de la logistiquedans le développementéconomique de la région du Nord du Maroc, que impartirá el profesor del Departamento de Economía y Gestión coordinador de la Licenciatura fondamental "Economía y Gestión" FPT-UAE Tetuán Houria Zaam.

El seminario concluirá de 13.30 a 14.00 horas con las conclusiones, que correrán a cargo del coordinador marroquí del seminario, Said Tritah.

1812

La historia y la cultura tienen también un espacio privilegiado reservado en los Cursos de Otoño con el seminario Algeciras en torno a la Constitución de 1812, que se impartirá los días 19, 20 y 21 de noviembre ne el antiguo Hospital Militar, en la calle Alfonso XI.

El objetivo del seminario es analizar las circunstancias sociales y políticas que rodearon la promulgación de la Constitución de 1812; conocer la ciudad de Algeciras en torno a la Constitución del 12; valorar el arte y la literatura como documentos de transmisión de los hechos históricos; y presentar la figura del General Castaños y su importancia para Algeciras.

El seminario dará comienzo el día 19, de 17.00 a 18.30 horas, con la conferencia La prensa en Cádiz en torno a 1812, que impartirá el doctor en Filología Hispánica Fernando Durán López.
De 18.30 a 20.00 horas, el seminario continuará con la conferencia La pluma de la Constitución: Ideología y literatura a principios del siglo XIX, que ofrecerá el doctor en Filología Hispánica Alberto González Troyano.

De 20.00 a 21.30 horas será el turno de la conferencia Napoleón, nuevo Marte: La transformación de las estrategias defensivas a comienzos del siglo XIX, que impartirá el director del Instituto de Estudios Gibraltareños, Ángel Sáez Rodríguez.

El día 20, el seminario proseguirá de 17.00 a 19.00 horas con la conferencia La educación en Algeciras a principios del siglo XIX: de la constitucional a la realidad, que impartirá el doctor en Filología Hispánica José Juan Yborra Aznar.

De 19.00 a 21.00 horas será el turno de la conferencia Historia del Museo de Bellas Artes de Sevilla desde el primer intento de creación en 1822 durante el Trienio Liberal, que impartirá la jefa del Departamento de Conservación e Investigación del Museo de Bellas Artes de Sevilla, María del Valme Muñoz Rubio.

El día 21, el seminario proseguirá con la conferencia Urbanismo y ciudad en la época de Castaños, que impartirá el doctor en Historia del Arte por la UNED Juan Carlos Pardo González.

De 18.00 a 19.30 horas será el turno de la conferencia El papel de la mujer en la Guerra de la Independencia y en el Cádiz de las Cortes, que impartirá la asesora histórica de la oficina del Bicentenario y del Consorcio para la celebración del Bicentenario de la Constitución de Cádiz, Hilda Martín García.

El seminario concluirá de 19.30 a 21.00 horas con la conferencia Economía, comercio y navegación en la Algeciras del siglo XIX, a cargo del historiador campogibraltareño Mario Ocaña Torres..

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN