El tiempo en: Almería
Lunes 17/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Campo de Gibraltar

La Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual comarcal ofrece talleres informativos a personas en riesgo de exclusión

La Consejería de Salud y Bienestar Social cuenta con un Plan Andaluz Frente al VIH/Sida

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai

La Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual del Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar ha desarrollado una serie de talleres informativos destinados a fomentar la prevención de este tipo de enfermedades con personas en riesgo de exclusión social, abordando los aspectos más relevantes de estas patologías y fomentando el diagnóstico precoz.

Las sesiones se han llevado a cabo con internos del Centro de Menores La Marchenilla de Algeciras, con mujeres reclusas de la prisión de Botafuegos, también en Algeciras, y con personas que viven en pisos de acogida. Asimismo, se ha formado a mediadores de programas de diversas organizaciones no gubernamentales que atienden al colectivo de personas que ejercen la prostitución en la comarca del Campo de Gibraltar.

Desde la Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual está previsto extender e incrementar la formación de profesionales sanitarios y no sanitarios que intervienen en el programa Forma Joven en los centros educativos de la comarca. La idea es que estos profesionales, que son los responsables de unas asesorías en los institutos donde los jóvenes resuelven dudas sobre aspectos relacionados con su salud, puedan incrementar los conocimientos sobre este tipo de infecciones entre los adolescentes, eliminando falsos mitos y percepciones erróneas.

A pesar de la información que existe sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual, éstas siguen siendo un problema de salud. Por ello, la Consejería de Salud y Bienestar Social cuenta con un Plan Andaluz Frente al VIH/Sida y otras ITS, con vigencia hasta 2015 que pretende, entre otras estrategias, reducir el retraso diagnóstico, disminuir el estigma y mejorar el grado de autonomía de las personas infectadas. Otras medidas son la realización de actividades de formación dirigidas tanto al personal sanitario y del movimiento asociativo, como a otros sectores, como la universidad y el mundo laboral, para erradicar situaciones de discriminación provocadas por mitos y prejuicios y conseguir mayor accesibilidad al empleo.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN