El tiempo en: Almería
30/06/2024
 

España

El PSOE admite que el Senado tiene un problema de credibilidad y requiere reforma, pero no contempla su cierre

Óscar López entiende que se pueda pensar que es un retiro dorado y promete una propuesta concreta de reforma de la Cámara

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • LÓPEZ -

El portavoz del PSOE en el Senado, Óscar López, admite que la Cámara Alta necesita una reforma en profundidad ante el problema de credibilidad que sufre ante la ciudadanía. Sin embargo, descarta su cierre e insiste en la necesidad de convertirlo en un foro de encuentro entre el Gobierno central y las comunidades autónomas.

   En una entrevista con Europa Press, Óscar López asume muchas de las críticas que recibe el Senado, que cree que cada vez son más profundas porque tanto sus miembros como los partidos políticos llevan "25 años" hablando de una reforma "que nunca llega".

   Por ello, ha garantizado que los socialistas incluirán una propuesta concreta de reforma de la Cámara en el programa electoral que presentarán a las próximas elecciones generales, que se enmarcará dentro de su propuesta general de reforma de la Constitución en la que está trabajando un grupo de expertos creado por Pedro Sánchez.

   "Lo que está claro es que el PSOE quiere que sea de verdad una Cámara de representación territorial", ha adelantado Óscar López, que acusa al PP de haber paralizado esta reforma durante esta legislatura pese a sus "ambiciosos" anuncios de hace cuatro años. "Con su mayoría absolutísima han tirado el tiempo", ha lamentado.

   El portavoz socialista en la Cámara Alta reconoce que el Senado "arrastra problemas", empezando por su "falta de credibilidad", y también entiende que los ciudadanos puedan verlo como un "retiro dorado" de políticos que llegan desde otras responsabilidades autonómicas o municipales.

FABRA, RUDI, BAUZÁ, BARBERÁ, CARMONA...

   Es el caso del expresidente de la Generalitat valenciana Alberto Fabra o la exalcaldesa de Valencia Rita Barberá, quienes han sido designados senadores por el PP después de perder las elecciones del pasado mes de mayo. En el PSOE, el último caso es el de Miguel Carmona, quien asegura que la dirección socialista de Madrid le ofreció ser senador a cambio de relevarle como portavoz en el Ayuntamiento de la capital, aunque él lo ha rechazado.

   "Me gustaría pensar que no es un retiro dorado, aunque también entiendo que mucha gente lo piense", concede Óscar López, que sin embargo destaca el trabajo que muchos expresidentes autonómicos realizan en la Cámara, entre los que cita a los socialistas Francesc Antich, José Montilla o Vicente Álvarez Areces.

   "Se hace tabla rasa y siempre que se hace tabla rasa es injusto", defiende el portavoz socialista en la Cámara, que vaticia que el funcionamiento de las Cortes Generales durante la próxima legislatura será diferente porque "habrá otro juego de mayorías en el Parlamento" y no será posible que el PP aplique el "rodillo" de la "mayoría absolutísima" que ha ostentado estos cuatro años.

   En todo caso, Óscar López descarta que la solución sea el cierre del Senado como piden algunos críticos. El propio presidente de Extremadura, el socialista Guillermo Fernández Vara, ha defendido este mes que el Senado "o se reforma, o se cierra".

   Frente a eso, Óscar López ha insistido en su necesidad como lugar de encuentro y debate entre el Gobierno central y las comunidades autónomas. "Si no, puede ocurrir aquello de yo invito y tú pagas", ha pues de manifiesto poniendo como ejemplo la Ley de la Dependencia, que aprueba el Ejecutivo central pero tiene que ser desarrollada y cofinanciada por las autonomías.

HABRÁ QUE REFORMAR LA CONSTITUCIÓN

   Para su reforma, una de las iniciativas podría ser que el Senado se convierta en Cámara de primera lectura para leyes de especial incidencia autonómica. Ésta es una de las medidas que ya está sobre la mesa en la ponencia que se debatirá en el mes de septiembre y seguramente será aprobada antes de que finalice la legislatura.

   Óscar López lamenta que, sin embargo, queden fuera de esa ponencia los asuntos relacionados con la composición del Senado, el número de senadores y su forma de elección. "El PP ha tirado el tiempo. Se ha ido avanzando en la ponencia y se ha dejado fuera algo tan importante como la elección", censura.

   En todo caso, recuerda que cualquier modificación de la Cámara implica una reforma de la Constitución, que ha sido "el principal escollo" para poder avanzar en ello durante esta legislatura en la que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha mostrado "absolutamente inmovilista" al respecto.

   "No se puede reformar el Senado, hacer una reforma en profundidad como es necesaria, sin hacer una reforma de la Constitución. Y hasta ahora el señor Rajoy ha cerrado esa puerta", ha insistido subrayando que, en cualquier caso, cualquier decisión quedará ya para la próxima legislatura.

YA SE DECIDIRÁ CÓMO ELEGIR SENADORES

   El PSOE basará su propuesta de reforma en el documento sobre modelo federal aprobado por el partido en julio de 2013 en Granada. En él, los socialistas señalaban que el modelo que mejor marca el carácter territorial de la Cámara es el Bundesrat alemán, en el que están representados los gobiernos de los Länder, lo que en España se sustituiría por los ejecutivos autonómicos.

   Sin embargo, aceptaba también otras fórmulas, como la de elección de senadores por las asambleas autonómicas --como ya son elegidos actualmente una parte de los parlamentarios-- o la elección de los senadores por sufragio universal en los ámbitos territoriales autonómicos, en vez de por provincias como se hace ahora.

   Óscar López ha reconocido que este debate es complicado, sobre todo, porque actualmente la mayoría de la población no sabe cómo son elegidos los senadores. "Tenemos un sistema que el 95 por ciento de la población desconoce. Y con razón", asume abogando por un sistema que homologue la situación.

NO LE GUSTA LA MULTIPLICIDAD DE CARGOS

   Ahora, una parte de los senadores son elegidos por los ciudadanos en las elecciones generales y otra parte son designados por los parlamentos autonómicos. Sin embargo, el criterio es diferente en función de la autonomía y, mientras que en una deben ser parlamentarios regionales, en otras son personas sin otro cargo institucional.

   Óscar López reconoce que, personalmente, no le gusta que una misma persona pueda ser parlamentario en dos Cámaras, aunque emplaza los detalles de la propuesta socialista a su programa electoral y también la incidencia que pueda tener en determinados estatutos de autonomía.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN