El tiempo en: Almería
Viernes 14/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jaén

Un libro repasa la cultura del tren en Jaén y su declive

Manuel Rodríguez Arévalo presenta hoy (20 horas) en el Salón Mudéjar ‘Los caminos de hierro’ , sobre la historia del ferrocarril en Jaén

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • M. Rodríguez Arévalo -

Por curioso que parezca, al investigador jienense Manuel Rodríguez Arévalo (Villanueva de la Reina, 1963) se le despertó el interés por estudiar la historia del ferrocarril en la provincia mientras profundizaba en un libro sobre los romances de Jaén. Y es que, Rodríguez, un consumado estudioso del patrimonio cultural y etnográfico jienense, presenta hoy jueves, a las 20 horas, en el Salón Mudéjar del Palacio de Cultura, la que, probablemente, ha sido su obra más prolífica: ‘Los caminos de hierro en la provincia de Jaén’, una publicación con más de 600 páginas y más de 250 fotografías en las que Rodríguez se adentra en la historia de luces y sombras del ferrocarril en Jaén. “No he querido hacer un libro demasiado tecnicista, sino más bien etnográfico, donde se recogen las vivencias de muchos personajes que han vivido del ferrocarril y con el ferrocarril”, explica el investigador jiennense, que ha empleado seis años en el trabajo de campo y documental de esta obra. Finalmente, la investigación se ha centrado en  las tres líneas ferroviarias que recorren la provincia: Linares-Almería, Linares-Puente Genil y Manzanares-Córdoba, además de la única línea que no llegó a funcionar, Baeza-Utiel.
En el libro se analizan con detalle las 25 estaciones ferroviarias que ha tenido esta provincia desde que, a finales del siglo XIX, se pusiera en marcha el ferrocarril. “De alguna manera”, explica el autor, “en el libro se analiza la cultura del tren, es decir, toda la vida que se desarrollaba en torno a las estaciones, porque no hay que olvidar que cuando llegó el ferrocarril a los pueblos supuso una gran revolución tanto por las posibilidades que proporcionaba para realizar desplazamientos como el uso que se le dio para transporte de mercancías”.
Rodríguez Arévalo ha querido detener la obra en su enfoque histórico y documental, sin valorar las causas que han llevado al declive del ferrocarril en la provincia. Sí que lo hace el investigador Domingo Cuéllar, autor del prólogo del libro, para quien “quizá sea el momento de abrir un nuevo debate del futuro de las infraestructuras de transporte ferroviario en la provincia de Jaén”. Cuéllar recuerda que en 1965 la provincia contaba con 351 kilómetros de ferrocarril de vía ancha, y en la actualidad solo dos ejes permanecen en servicio, Manzanares-Córdoba y Linares-Almería, “con más amenazas que oportunidades que ya ninguna de las dos líneas se ha visto todavía beneficiada de la revolución de la alta velocidad que llegó a nuestro país hace ya un cuarto de siglo”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN