El tiempo en: Almería
Miércoles 26/06/2024
 

El Puerto

“Nos vendieron que sí se puede”

La joven pareja, que acumula hasta cinco desahucios en los últimos meses, se sienten frustrados y engañados ante las promesas

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

El Puerto | Detrás de cada número, de cada estadística, hay nombres y apellidos que dan sentido a cada historia. Datos que dejan traslucir dramas que retratan una realidad que empieza a desbordarse y a dejarse sentir con toda su crudeza. Como la que padece la pareja formada por José Manuel Pino y Rocío Paloma Herrera. De 28 y 25 años, respectivamente y padres de dos niñas de 3 y 5 años.

No son los únicos, pero sí los que se dejan oír ante los que entienden que la espera y la paciencia se agotan, como las posibilidades de revertir su triste realidad.

El 5 de abril está marcado a fuego en el calendario, pues es la fecha tope que tienen para abandonar la vivienda que ocupan de forma ilegal tras cinco desahucios continuados en los últimos meses.
Una casa tras otra han ido dejando en el camino, como la esperanza, que sin abandonarla, sí empiezan a poner en entredicho.

La situación es límite. Pasado ese día incurrirán en un delito de ocupación propietaria, por lo que, con dos menores, la tesitura se hace más dramática y urgente según ven pasar los días.

Ayer acudían, después de haberse personado a las puertas del Ayuntamiento para hacerse oír, al programa de Ondaluz Costa ‘Un ratito en El Puerto’. Se acababan de personar sin suerte frente al Consistorio “tras dos semanas en las que nos dijeron que habría noticias. No las hay y no podemos seguir esperando mucho más tiempo”.

La propia Administración, la que debiera velar por sus intereses, es la que con su burocracia encorseta y asfixia a una familia que dice basta. Y es que sin poderse empadronar en un domicilio tras los cambios obligados, les imposibilitan acogerse a cualquier medida que pueda revertir su día a día. Ni cursos, ni cualquier otra manera de poder hacer cambiar su sino.

“Nos dijeron -por Bienestar Social- que podíamos alquilar una vivienda siempre y cuando que no ascendiera de 250 euros. Nosotros debíamos hacernos cargo de los gastos de la luz y del agua, sin recursos de ningún tipo no podemos”, avanza José Manuel, que ha debido recurrir a la atención médica para paliar el estrés y los nervios causados ante una existencia que lo desborda.

”Es lastimoso levantarte, contar los días y no poder dormir. Es duro”. Rememora su penar. “Cuando se enteran -los caseros- que el alquiler lo pagará el Ayuntamiento se niegan porque saben que los atrasos están asegurados. Se echan para detrás”, relatan. Reconocen sin titubear que no quieren “limosnas”, solo desean “poder salir de donde estamos, trabajar y poder pagar como hace todo el mundo. No queremos que nos regalen nada”.

Se muestra dolido cuando recuerda como le pintaron una historia bien diferente y bien distinta hace meses. “Nos dijeron que tendríamos casa, trabajo... Ha pasado el tiempo y no tenemos nada. Nos vendieron que ‘sí se puede’ y hemos visto que todo es mentira” ante las promesas electorales.  “Me siento defraudado con los políticos”, afirma. “Ocho meses después no han cumplido nada de lo que prometieron”.

Estadística peligrosa

El primer trimestre arranca con datos tan dramáticos como reveladores. Números que no hacen sino incidir en una tendencia que se marca peligrosamente con el paso del tiempo. El Puerto es ya la undécima ciudad española con mayor número de personas desempleadas con 34,2 % y con más de 12.000 parados.

La ciudad entra de lleno en la triste estadística. La tasa de paro se situó en España por debajo del 21% al cierre de 2015, pero algunas ciudades de Andalucía aún mantienen ratios que incluso superan el 40%, según se desprende del proyecto europeo ‘Urban Audit’, cuyas conclusiones ha hecho público el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Concretamente, las mayores tasas de desocupación en España en 2015 se situaron en la provincia de Cádiz.

Sanlúcar de Barrameda (42,3%), La Línea de la Concepción (40,1%) y Jerez de la Frontera (39,4%) marcan el techo del paro en España, seguidas por Talavera de la Reina (37,3%), en Toledo; Cádiz (36,1%); Telde (36%), en la isla de Gran Canaria; y Jaén (35,3%). Otras siete ciudades andaluzas se incluyen en el listado de las 15 con más paro, con tasas de desempleo aún superiores al 30%.

Entre las 15 ciudades con mayor tasa de paro estimada en 2015 hay otras cinco ciudades andaluzas, como El Puerto de Santa María, con 34,2 por ciento que se sitúa en la undécima posición; Dos Hermanas, en Sevilla (34,1 por ciento); Córdoba (33,5 por ciento), Huelva (33,3 por ciento), y Almería (33,2 por ciento); todas con tasas de desempleo aún superiores al 30 por ciento.

El Puerto cierra 2015 con 88.335 habitantes, 365 menos que 2014 cuando lo hizo con 88.700, que ya perdió 442. Más de 800 personas en dos años. A pesar de la pérdida demográfica, El Puerto sigue siendo la quinta población de la provincia gaditana en cuanto a número de habitantes se refiere, tras Jerez, Cádiz, Algeciras y San Fernando.

Tras El Puerto se coloca Chiclana con 82.777.

El Puerto pierde por segunda vez población después de una década en la que el aumento de ésta ha sido más que destacado, teniendo en 2013 el tope histórico en 89.142. Ese fue el pico más alto en una década en la que el aumento de población ha sido más que visible.

En diez años el ritmo se ha acelerado de una manera significativa. De los 75.478 en el año 2000 a los 88.503 de 2010. La población portuense ha pasado en cien años (de 1.900 a 2.000) ha cuadriplicar su número de habitantes.

Cifras y datos que ponen de manifiesto una realidad como la que viven y padecen José Manuel y Rocío. Historias verídicas que se esconden tras los fríos números ante un panorama tan difícil de digerir como de solucionar y explicar.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN