El tiempo en: Almería
Miércoles 26/06/2024
 

Sevilla

Los polígonos pagan 5 millones por recoger el 10% de su basura

APES reclama que se modifique la ordenanza de basuras para poder contratar un servicio integral

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

La Asociación de Parques Empresariales de Sevilla (APES) reconoce la importancia de que se haya abierto el proceso de implantación de las entidades urbanísticas de conservación en estos espacios productivos. Unas herramientas de gestión, de obligado cumplimiento según el PGOU de 2006, por las que los empresarios asumen su mantenimiento, a pesar de ser espacios públicos.

De ahí que APES haya logrado que  el gobierno de la ciudad mantenga los viarios y alumbrado público durante los tres primeros años desde la implantación. Según ha reconocido el coordinador de la asociación, José Manuel Fernández, a Ondaluz Sevilla TV, “es una de las partidas más importantes, deja a las entidades las partidas menores como pueden ser la limpieza viaria, el mobiliario urbano y la jardinería, y esto permite implantarla de manera progresiva e ir asumiendo esos gastos durante los próximos años”.

Una de sus principales reivindicaciones se centra en la reforma de la ordenanza de limpieza, que permita a estos parques empresariales contratar un servicio integral de tratamiento de residuos ya que en la actualidad, según Fernández, “se recaudan entre 4 y 5 millones de euros  y el servicio que se presta es desproporcionado. Tenemos estudios de Lipasam que dicen que  el 90% de los residuos que se generan en los polígonos industriales no tienen obligación de retirarlos”.

Reducción del IBI

Además, insisten en la reducción del IBI. “Si asumimos el mantenimiento de estos viarios públicos, sería lícito solicitar una reducción en el IBI porque si no podríamos caer en agravio comparativo con otras zonas de la ciudad , que son comerciales, que tienen industria y que sí se las va a seguir manteniendo el Ayuntamiento”.

Reclamación que argumenta sobre el hecho de que ante “la dejadez” de estos años atrás “las propias comunidades de propietarios han sufragado servicios privados que complementaban esos servicios que no venían recibiendo por parte del Ayuntamiento.

Limpieza y movilidad

Por ejemplo, limpieza: “ No se barre de oficio en un polígono industrial. Se nos argumenta que hay falta de personal, pero cómo se le explica  un empresario que haya dinero para barrer el barrio donde vive pero no donde tiene su empresa”. Este servicio tiene un coste aproximado de 50.000 euros al año en cada polígono.

De otro lado, en próximos días APES se reunirá con responsables de la Subdelegación del Gobierno y el área municipal de Movilidad para resolver las rutas de acceso. José Manuel Fernández asegura que “los polígonos se están ahogando por las limitaciones de tonelaje. No podemos atraer industria si limitamos la entrada a sus camiones”.

Según reconoce, en los últimos tiempos estas zonas se han convertido en áreas de “comercio y bazar” y “nosotros queremos que vuelva la industria y la industria necesita grandes infraestructuras, facilidades en los accesos y un entorno digno”.

Competitividad
 

“Ahí se nos están deslocalizando las empresas”, dice José Manuel Fernández. “El principal ejemplo es Alcalá de Guadaira, que cuenta con 30 polígonos industriales -el doble que la capital-, con estructuras nuevas, con bonificaciones en IBI que son muy atractivas y que están constituidos ya como entidades urbanísticas.  Cuando los visitan dan sensación de limpieza y organización que es lo que buscan las empresas”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN