El tiempo en: Almería
Sábado 29/06/2024
 

Ronda

“Queremos despertar el interés entre la población ajena a la música”

La Real Maestranza de Caballería celebra del 3 al 7 de julio la XVIII Semana de la Música. Hoy hemos hablado con su director Ignacio Herrera.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • IGNACIO HERRERA -

La Real Maestranza de Caballería de Ronda celebra desde el día 3 al 7 de julio la XVIII Semana de la Música. Hemos querido conocer todos los detalles del evento hablando con el Director de la Institución, Ignacio Herrera.
¿Cuál es el tema central elegido para la Semana de la Música de este año?
—Mímesis, ¿tiene la música   una  capacidad para  imitar el  entorno natural o humano?
¿Qué novedades presenta esta edición de la Semana de la Música de la Real Maestranza?
—Ampliamos a un  concierto,   5 en total en diversos espacios:  la biblioteca de la RMR, el Picadero,la Plaza de Toros y  la   ermita rupestre Virgen de la Cabeza.
Los  conciertos   serán   muy   distintos: del concierto sinfónico del Proyecto Luna a   un concierto de cámara   por   el   Sax   Ensemble homenajeando a los compositores españoles como Carlos Cruz de Castro, Tomás Marco y Luís de Pablo. De las Cantaderas – cantatrices, mujeres   contratadas  durante  la   Edad Media para tocar, contar y bailar, amenizando eventos muy diversos al intimo concierto de piano que   propone Iñaki Sandoval   inspirado en la  observación  de  la naturaleza allá donde vive, en Turku, Estonia.
¿Los niños y el proyecto LUNA volverán a ser muy importantes en la actividad no?
—Además  de  los niños y  jóvenes,   los   profesores   y   las   entidades escolares y los patrocinadores que participan en Proyecto Luna, la experiencia pedagógica musical que se propone revive la emoción y expectación de todos en un grandioso concierto. Los niños desarrollan su faceta creativa y la comparten entre ellos, con profesores, sus familias y el público presente. Es un proyecto que la RMR propone para integrar no   solo   a   los   participantes   de   diversos centros de enseñanza y conservatorios y escuelas de música, también agrupar a entidades que buscan excelencia en manifestaciones como son la fundación   Bancaria  Unicaja Ronda, Valaparaíso de  Mojácar,  los promotores: Escuela Creativa de Sevilla además del Conservatorio elemental Ramón Corrales y el Ayuntamiento de Ronda.
Esperamos que  la   plaza   se   llene como el  año  pasado y  que  el homenaje a la paz que propone este año sea compartido por un gran
público de Ronda y la serranía.
¿Además de acudir músicos de primer nivel también intervendrán coros y compañías de danza?
—Presentaremos una ópera en pequeño formato, Dido y Eneas, de Henry Purcell en la que cantarán siete solistas acompañados de la Orquesta Sinfónica del Aljarafe y la Compañía de Danza del Aljarafe y arropados por el Coro Nova Nerta, medio centenar de músicos y cantantes en escena, en una función que tendrá lugar en el Picadero de la Real Maestranza donde la acústica no se hace de rogar y esperamos pasar una gran velada.
Dido y Eneas es una ópera muy representativa del barroco musical inglés, es una pieza única, una reliquia de la que se conserva gran parte de la ópera origina representada en la segunda mitad del siglo XVII en un colegio de niñas. Plantea la situación de Dido, la reina de Cartago, un personaje al que Virgilio en la Eneida le dedica un triste pasaje,   una   historia   de   amor  con  eneas  el  héroe   troyano   que finalmente se hace imposible por lo que Dido, inmersa en un gran conflicto de amor lealtad a su pasado, decide darse a la muerte.
La música de esta ópera describe momentos de alegría, euforia a veces, y de pesar y gran tristeza como es el famoso “Lamento de Dido” y la sorprendente presencia de unas brujas que emulan a las divinidades clásicas conjurando en forma de aquelarre.
Es una ópera  corta,  apenas   una hora  de  duración, con   pasajes musicales de gran belleza y un argumento muy fácil de seguir. Estoy seguro de que gustará a los conocedores y neófitos en la ópera...les animo a que vengan a disfrutarla sin duda alguna.
La Semana de  la  Música   también   incluye   conferencias   y
charlas, ¿Cuáles serán las más destacadas?
—Si   tuviéramos   que   destacar  alguna sería la   del   director de  la Fundación Juan March, Javier Gomá, “Imitación. Historia de una idea y fundamentos de una teoría general” donde hace un recorrido a lo largo de la historia del concepto de imitación. También   es muy interesante   la   reflexión   sobre   la   mímesis   como   acicate   de   la creatividad que harán tanta Mercedes Zavala como Carme Fernández Vidal.   La   profesora  de la Universidad  de  Oviedo,  Marta   Cureses reflexionará sobre relación entre poetas y músicos entendiendo la mímesis como su punto de partida creativo entre ambos.
En general todas las aportaciones serán de gran interés para trazar si existe   una   idea   divisoria   entre   la   forma  musical  y   su   potencial representatividad.
¿Qué supone para la Real Maestranza que el conocido pianista Iñaki Sandoval presente en la Semana de la Música su obra ‘Mímesis’?
—Iñaki Sandoval es un pianista muy implicado en la creatividad musical jazzística y procura que más que oyente o espectador, el público quede inmerso en las sensaciones que su música provoca, colocando el piano junto al público e invitándole a mantener una respiración acorde con el tempo.
¿Qué importancia tiene la Generación del 51 para realizarle un homenaje?
—Los compositores españoles que iniciaron su andadura creativa en los cincuenta o incluso se habían consolidado en el panorama musical son maestros de muchos compositores de todas las generaciones posteriores, sus obras han sido siempre referencia. Homenajear a esta generación es un reconocimiento a una carrera ininterrumpida y no necesariamente fácil en una sociedad cambiante como la española desde la segunda mitad del siglo XX.
¿Cuáles son los objetivos que la organización se ha marcado conseguir este año?
—Aumentar la calidad de las propuestas, despertar más interés entre la población ajena a la música y aumentar afluencia de público.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN