El tiempo en: Almería
02/06/2024
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Ronda

Los niños han sido los protagonistas hoy del Congreso de Giner

Las ilustraciones de los pequeños durante el conflicto bélico español centran una nueva jornada del congreso sobre Giner de los Ríos en Ronda.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • CONGRESO -

La tercera jornada del congreso sobre Giner de los Ríos, que se celebra en Ronda, se nutrió   de   la   ingente   labor   de   investigación   sobre   el   dibujo   infantil   de   los   menores evacuados durante la Guerra Civil española desarrollada por el profesor de la Universidad de Málaga José Antonio Gallardo Cruz.
Durante su intervención en el ciclo de conferencias  Francisco Giner de los Ríos. Maestro y precursor del Ecologismo en España , este experto expuso que “los únicos niños que hicieron dibujos de sus evacuaciones fueron los hijos de los republicanos, por la sencilla razón de que sólo ellos tuvieron que ser evacuados de esa manera, ya que la República iba perdiendo terreno durante la Guerra Civil”. 
El trabajo sobre los niños de la Guerra Civil desarrollado por este docente de la Facultad de Psicología cobró forma en un volumen publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, que fue merecedor en 2012 del premio a la mejor obra de ciencia social que concede la Unión de Editores Universitarios de España. 
Este libro, titulado   El  dibujo  infantil de la evacuación  durante la Guerra Civil  española (1936-1939) , acompañaba un minucioso análisis con 142 dibujos recopilados por este profesor de la UMA tras una ardua tarea de documentación que comenzó hace medio siglo.
De hecho, José Antonio Gallardo comenzó a interesarse por esta materia en 1969, cuando cayó en sus manos el libro  Deportación , y vio en él una serie de pequeños dibujos realizados por los niños judíos en los campos de concentración.
A partir de ahí se entregó a la búsqueda de dibujos realizados por niños de la Guerra Civil española, y esta misión le llevó a localizarlos en la universidad neoyorquina de Columbia, en centros de San Diego (California) u Ontario (Canadá) y en la Biblioteca Nacional de España principalmente.
Contenidos
Los contenidos de este libro atravesaron, igualmente, su conferencia, en la que dio rienda suelta a sus interpretaciones acerca de dibujos que los niños realizaron, en primer lugar, en las colonias de las ciudades del Mediterráneo español “a las que eran trasladados por la República para preservar sus vidas en aquellos lugares que todavía estaban bajo su dominio”. “En aquellas colonias vivían, dormían, se alimentaban, se involucraban en su funcionamiento ayudando a las tareas de mantenimiento, cantaban y dibujaban”, evocó José Antonio Gallardo.

Eso sí, a medida que la República fue perdiendo terreno los niños tenían que ser evacuados al extranjero, en viajes que los llevaron, fundamentalmente, a Francia, Gran Bretaña, Suiza, Dinamarca, Bélgica, la Unión Soviética o Méjico, lugares de los que también proceden la realización de otras muchas de las ilustraciones.
Al repasar estos fondos, el profesor se refirió ante los presentes a dos dibujos sobre la huida de Málaga por la carretera de Almería, que “son auténticas interpretaciones infantiles de lo que están viviendo, de los bombardeos que sufren y de cómo se ven obligados a correr para salvarse”.
En dibujos en los que también se aprecian las huellas del trauma que les dejó la evacuación a estos niños, destacan aspectos como el que estudian el reflejo de los sonidos y el ruido de la guerra, o ‘la exactitud dibujada’, ya que llegan a reflejarse los aviones que veían o los autobuses en los que fueron evacuados tal y cómo eran.
Al profesor de la UMA le invade la emoción cuando se refiere a otro dibujo realizado por un niño sordomudo que vivía en la inclusa de Madrid, ya que “el maestro debió verlo tan mal que le diría algo así como ‘no llores más’ y le pidió que se imaginara y dibujara el desfile de la República que hubiera celebrado un triunfo en la Guerra Civil”.
Asimismo, José Antonio Gallardo explicó que entre todo el material que ha reunido en estos años, se
aprecia cómo no encontró “dibujos realizados por los niños cuando estaban bajo el dominio de los
nacionales, y sólo hay dos casos en los que se dibujan, respectivamente, la toma de Madrid y un desfile con niños vestidos de falangistas”.    
La jornada del jueves 
El congreso sobre Giner de los Ríos, que el Consejo Social de la Universidad de Málaga desarrolla en
Ronda, llega este jueves 26 de octubre a su cuarta jornada, con la celebración de la quinta de las seis
conferencias incluidas en su programación.
La actividad de las jornadas se trasladará al Museo Joaquín Peinado, donde el escritor, pintor e Hijo
Adoptivo de Ronda Jesús González de la Torre impartirá la ponencia  Alfonsa de la Torre, pura poesía , en la que abordará la figura de su tía, una de las poetisas del entorno de la Generación del 27 que fue alumna de la Residencia de Señoritas.
En su intervención, prevista a las 19.30 horas, el conferenciante echará también mano de las historias y anécdotas que jalonan su propia vida. No en vano, este intelectual tan vinculado a la Ciudad del Tajo ha disfrutado de la amistad de personalidades de la cultura como María Zambrano, Julio Cortázar, José Bergamín o Joaquín Peinado, el pintor rondeño al que la Fundación Unicaja ha consagrado la pinacoteca en la que, precisamente, se celebrará la velada. 
El ciclo de conferencias  Giner de los Ríos. Maestro y precursor del Ecologismo en España , que da cita durante toda esta semana en la Ciudad del Tajo a destacados expertos, ha sido organizado por el Consejo Social de la Universidad de Málaga, el Ayuntamiento de Ronda, la Fundación Unicaja y la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía.La figura del pedagogo, filósofo y ensayista Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) protagoniza, hasta el 29 de octubre, un regreso simbólico a su Ronda natal, gracias a este congreso de la Universidad de Málaga que fue inaugurado el lunes por el político y escritor Alfonso Guerra.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN