El tiempo en: Almería
Miércoles 26/06/2024
 

Provincia de Cádiz

Cádiz suma un tercio de la inversión estatal en Andalucía en 4 años

Lidera el ránking gracias a la construcción de los BAM. Sevilla y Málaga, territorios con mayor población, ocupan la tercera y sexta posición en cuanto a fondos

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad Ai
  • Cádiz lidera la inversión estatal en Andalucía desde 2016. -
  • El Ministerio de Fomento concentra el 71% de los fondos desde 2016; Defensa, el 19,3; y Agricultura, el 7,7

Cádiz ha sumado un tercio, 484,5 millones de euros, del total de los casi 1.500 millones de inversión del Estado en Andalucía entre los años 2016 y 2019. Así se desprende de la respuesta parlamentaria del Gobierno central a preguntas formuladas por un grupo de senadores del Grupo Popular, entre los que se encuentran la chiclanera Teresa Ruiz-Sillero y el también alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce.

La documentación facilitada por el Ejecutivo, en la que se detalla la ejecución presupuestaria en la comunidad autónoma del capítulo 6 “Inversiones Reales” del presupuesto de gastos de la Administración General del Estado, imputa a la provincia la factura del programa de construcción de los Buques de Acción Marítima (BAM) a cargo de Navantia para el Ministerio de Defensa en el ejercicio 2018 por un importe de más de 278,7 millones de euros, lo que la sitúa al frente del ránking territorial respecto a recursos públicos recibidos durante el periodo de referencia.

Cádiz, tercera en cuanto a población, con 1.240.155 habitantes, también es la primera provincia en cuanto a inversión estatal en el año 2016, con un montante de 83,5 millones de euros, dada la ejecución del nuevo acceso a la capital, con casi 70 millones, a las que hay que sumar otros 8,7 millones en el siguiente ejercicio para completar una actuación de ocho kilómetros.

La provincia, junto con Granada, suman la mitad de los fondos del Estado destinados a Andalucía en cuatro años. Granada, cuarta en  peso poblacional, es, sin embargo, la segunda de la lista en inversiones, con más de 268 millones. Solo en 2016, en el apartado del Ministerio de Fomento, se anota partidas de más de 63 millones de euros en proyectos en la A-44, en un tramo de seis kilómetros entre Albolote y Santa Fe (13,6 millones); en la A-7, en quince kilómetros entre Polopos y Albuñol (20,8 millones); y, finalmente en la GR-43, en 9,7 kilómetros entre Pinos Puente y Atarfe (31 millones). Granada percibió 110 millones en ese ejercicio y sumó otros 71 en 2017, muy por encima del resto de provincias, con proyectos millonarios en infraestructuras: otros 7,5 millones para la A-44, entre Albolote y Santa Fe y 23,2 millones para la GR-43, entre Pinos Puente y Atarfe, y 17,4 millones para 13 kilómetros en la variante de Beas y Trigueros, en la N-435.

Se da la circunstancia de que, pese a que Sevilla y Málaga, con 1.942.389 y 1.683.271 habitantes, lideran el censo regional, son la tercera y sexta provincias en inversiones en cuatro años, con 242,9 y 94,2 millones de euros.

Andalucía en conjunto dispuso de más recursos en 2018, con 594,7 millones, por la inclusión del BAM y obtuvo, por el contrario, el menor registro en 2019, con solo 218. Por ministerios, el de Fomento acumula más de mil millones de inversión, en torno al 71% del total. Defensa, con unos 315 millones y el 19,3%, ocupa el segundo lugar, seguido del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con 115 millones y un 7,7%.

Para este año, el Gobierno de coalición ha renunciado a elaborar unas cuentas porque la pandemia ha provocado “que todas las previsiones y escenarios hayan caído, incluido el objetivo de estabilidad”. “Seguir con la elaboración de unos Presupuestos Generales del Estado para 2020 supondría obtener unas cuentas públicas alejadas de la realidad y de las necesides actuales de los ciudadanos”, indica en una reciente respuesta parlamentaria.

“Dicho esto, el Gobierno tiene intención de presentar en tiempo y forma un proyecto de Presupuestos Generales del Estado que permita reducir desigualdades y mejorar el Estado del Bienestar, para ello se trabaja en poner a disposición de los departamentos ministeriales, las comunidades autónomas y las entidades locales los recursos necesarios para atender las demandas de los ciudadanos y garantizar la sostenibilidad del sector público”, concluye.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN