El tiempo en: Almería
Sábado 29/06/2024
 

Cádiz

Quiero ser científico

Observar la sangre, cocina creativa, cine, teatro, un certamen de dibujo, ver cómo las termitas devoran un viejo mueble y la relación de las matemáticas con la arquitectura o con los Simpson son algunas de las iniciativas de la novena Semana de la Ciencia, que contará con más de 2.000 actividades.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Observar la sangre, cocina creativa, cine, teatro, un certamen de dibujo, ver cómo las termitas devoran un viejo mueble y la relación de las matemáticas con la arquitectura o con los Simpson son algunas de las iniciativas de la novena Semana de la Ciencia en España, que contará con más de 2.000 actividades.

Esta iniciativa europea se llevará a cabo del 9 al 22 de noviembre, está enmarcada en el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación y se une a la celebración de dos conmemoraciones científicas, el Año Internacional de la Astronomía y Año Darwin.

El objetivo es acercar la ciencia al público de todas las edades, estimular el gusto por el saber científico e incentivar la participación mediante iniciativas divulgativas y amenas en museos, universidades, centros de investigación o parques tecnológicos.

Bajo el lema Imagina, crea, innova, Andalucía organiza, entre otras, actividades en Sevilla, donde habrá un homenaje a Galileo Galilei; en Granada, la universidad, monta una jornada bajo el lema La química puede ser divertida; y en Málaga el parque tecnológico convoca para los más pequeños un concurso de dibujo y relato corto.

En Castilla y León, en su capital, habrá conferencias en la universidad; en Salamanca, el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer propone visitas guiadas y en León, además de charlas entorno a Charles Darwin, habrá el coloquio Los Simpson y las matemáticas, en el que se explicarán los acertijos matemáticos que se esconden en esta serie animada televisiva.

Ciudad Real, Toledo, Guadalajara y Cuenca son algunas de las ciudades castellano-manchegas que van a albergar las más de cien actividades programadas en esta comunidad, que pretenden despertar el interés por la investigación entre los estudiantes de secundaria.

Madrid es una de las comunidades que más iniciativas pondrá en marcha, alrededor de 700.

Entre ellas resalta una de las actividades del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la mesa redonda sobre lenguas artificiales, imaginarias o fantásticas, como el lenguaje de los Klingon, populares extraterrestres de la serie Star Trek, o aprender cómo se convierte un trozo de madera en papel, del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria).

ACTIVIDADES EN TODA ESPAÑA

Cataluña, donde además de la figura de Darwin se recordará el paso del hombre por la Luna, Barcelona, por ejemplo, acogerá conferencias y talleres como el dedicado a la obesidad y el alcohol.

En la Comunidad Valenciana, la Universidad de Valencia explicará las relaciones de la matemática aplicada a la arquitectura valenciana y la Politécnica organiza salidas en barco para recolectar muestras, observarlas e identificar organismos.

En Canarias se pondrán en marcha dos miniferias de divulgación científica, con el taller-laboratorio Yo quiero ser científico.

El País Vasco tendrá carpas en las tres capitales, en las que se podrá observar, entre otros, un pequeño robot que cumple funciones de un perro pastor.

En Baleares, que contará con 85 actividades, habrá un curso de meteorología, se podrá observar la sangre y montar un robot.

Los cinco sentidos es una de las exposiciones de La Rioja, mientras que el Museo de Altamira, en Cantabria, acogerá unas charlas sobre la ciencia de los hombres de la prehistoria.

Navarra tendrá un ciclo de teatro y un ciclo de cine documental en el planetario de Pamplona, mientras que Asturias convocará un concurso fotográfico y visitas guiadas a centros científicos.

Las redes sociales es uno de los temas de los que se hablará en Extremadura, donde las universidades desarrollarán ciclos de cine.

En Galicia se podrá conocer de primera mano el trabajo de un arqueólogo en Santiago de Compostela y en Vigo se constituirá un taller de ciencia marina en el mercado, en la plaza de abastos.

Aragón ha montado una muestra sobre el universo y talleres sobre nanociencia y Murcia terminó ayer su semana. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología coordina esta semana y sus actividades se pueden consultar en www.semanadelaciencia.es.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN