El tiempo en: Almería
Jueves 20/02/2025
 

Jerez

Jaime Espinar: “El quinto contenedor llegará junto con la aprobación del presupuesto”

La entrada en servicio del contenedor marrón implicará a su vez la ampliación de la plantilla de la limpieza viaria y de la maquinaria

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Jaime Espinar, delegado municipal de Medio Ambiente -
  • "El presupuesto recoge un aumento muy importante de la cantidad destinada a limpieza, del orden del 50% más con respeto a 2022"
  • "La calidad del aire es buena, pero nos preocupa la situación de deforestación del Guadalete, ya que es la que puede causar las crecidas del cauce"
  • "No somos negacionistas del cambio climático, por eso hemos previsto un protocolo ante casos de contaminación"

La aprobación inicial de las Ordenanzas del Ruido y de la Zona de Bajas Emisiones son solo el punto de partida de la adaptación de la ciudad a la normativa medioambiental en favor de un Jerez más verde y más sostenible en el que el Ayuntamiento es el primero en querer dar ejemplo, como subraya Jaime Espinar en esta entrevista de cara a un año en el que está prevista la entrada en servicio del quinto contenedor. 

No podemos seguir sin hacer nada ante la queja generalizada por el uso indiscriminado de la pirotecnia.

La ordenanza del ruido es un ejemplo de la necesaria adaptación a la realidad del presente...

–No sólo la del ruido, todas las ordenanzas relacionadas con el medio ambiente no se modificaban desde el año 1999. Lo que hemos decidido es actualizarlas por partes, para que haya ordenanzas propias de cada uno de los aspectos que regulaba antes la de medio ambiente. Hemos empezado por la de ruido y seguiremos por la de la limpieza y los residuos en la ciudad. La normativa estaba anticuada porque en este tiempo se ha modificado la normativa europea, nacional y autonómica. Nos hemos adaptado a las mismas y a la nueva realidad de Jerez y hemos establecido nuevos procedimientos.


En el pleno, Vox criticó que esta ordenanza es más restrictiva que la autonómica.

–No estoy de acuerdo. Nos supeditamos a sus procedimientos y a sus sanciones. Lo que perseguimos es conseguir que haya un equilibrio entre el derecho al descanso y la actividad económica.

Sí es más restrictiva en todo lo relacionado con la pirotecnia.

–Antes la ordenanza pasaba de puntillas por la pirotecnia y, ante la creciente petición social, hemos adaptado la norma a lo que demandan las personas, por eso hemos establecido una prohibición general de lanzamiento de pirotecnia si no se tiene una autorización por parte del Ayuntamiento, incluso para eventos tradicionales, y se podrá dar, pero lo que no podemos es seguir viviendo lo de las pasadas navidades porque es horroroso. Haremos una campaña de concienciación para que las personas vean los perjuicios que se ocasionan, y estaremos más encima de la mano de la Policía local a la hora de hacer cumplir las restricciones e imponer sanciones si es necesario. No podemos seguir sin hacer nada ante la queja generalizada por el uso indiscriminado de la pirotecnia.

Con respecto a la ordenanza de la Zona de Bajas Emisiones les han criticado una falta de valentía a la hora de ampliarla a más calles, ¿por qué no lo han hecho?

–No hay en este momento unos niveles de contaminación en Jerez que nos hagan establecer más restricciones, sobre todo cuando los niveles de contaminación lo permiten, y la propia idiosincrasia del centro a nivel de movilidad nos lo permite. Ya se ha trabajado en zonas peatonales, en zonas de plataforma única donde se reduce la velocidad de los vehículos y eso nos permite decirle a Europa que cumplimos con nuestra ZBE y no hay que establecer nuevas restricciones. Lo único que vamos a hacer es controlar el acceso a tres calles de Jerez, por las que además ya está prohibido circular si no eres vecino y estás autorizado.  

Sí contemplan, en cualquier caso, un protocolo que se activará si se superan los niveles óptimos del aire. ¿En qué consiste?

–Partimos de la base de que no somos negacionistas del cambio climático, y por eso hemos contemplado ese protocolo frente a episodios de contaminación atmosférica que nos permita aplicar temporalmente otras medidas más restrictivas, pero en positivo, como la gratuidad del transporte público y bonificaciones para el taxi, de tal manera que se reduzcan las emisiones. La mayoría de grandes ciudades ya se puede ver que tienen este tipo de protocolos.

¿Ese protocolo no contempla el corte de más calles del centro?

–No tiene por qué, ya que dependerá de la zona a la que afecte la contaminación. Si hablamos de que se detecta en un polígono industrial o en la zona del Minotauro, se establecerían medidas concretas para esas zonas y que no se concentren ahí los vehículos.

En mayo está previsto que entre en funcionamiento el Plan contra el Cambio Climático, ¿qué pretende corregir?

–Es un plan transversal. Hemos recabado información de todas las delegaciones, porque lo que nos viene a decir es cómo estamos como ciudad, no sólo en materia de medio ambiente, sino de lucha contra el cambio climático, y ahí se miran desde las licencias que se han concedido a energías renovables a las placas solares existentes en los edificios, las medidas de eficiencia energética en los edificios municipales, y las medidas de movilidad planteadas. El plan nos dará un diagnóstico de la situación de la ciudad y después la empresa que lo está trabajando nos planteará una serie de acciones. Algunas ya se están impulsando, como la transición a LED del alumbrado público, o la colocación de placas solares en dependencias municipales. 

El informe persigue detectar determinados riesgos que afecten al medio ambiente, ¿hay alguna cuestión concreta que les preocupe por encima de otra?

–Afortunadamente no. Desde la Junta se nos monitoriza con respecto a la calidad del aire y no ha habido alertas por contaminación atmosférica, aunque sí nos preocupa la situación de deforestación del Guadalete, ya que es la que provoca que cuando haya una crecida del río el agua llegue a niveles más altos de los que llegaría si hubiera árboles que hicieran de parapeto. Eso afecta a la vida de las personas y nos preocupa, pero a nivel general no hay una preocupación en exceso, y lo que sí tenemos presente es que la situación actual de calidad del aire tiene que seguir siendo así.

¿Y cómo pretenden intervenir para solventar el tema del río?

–Una de las materias es reforzar la ribera del Guadalete, de la mano de la Junta. Hay que reforestar toda esa zona para que el río se contenga y actuar en la limpieza del río,porque su profundidad era el doble de la que tiene actualmente. La Junta va a invertir 2 millones de euros para este asunto.

¿Hay alguna novedad con respecto al proyecto del uso terciario del agua de la EDAR para el regadío?

–Esta semana hemos mantenido una reunión con el director de Aguas de la Junta y vamos a trabajar en un protocolo para hablar del terciario y de las obras necesarias en las depuradoras de Jerez, de la mano también de Diputación. Son alrededor de 25 depuradoras en todo el término municipal y los proyectos están en fases de redacción.

¿Hay fecha de entrada en vigor del contenedor marrón?

–El contenedor marrón llegará una vez esté aprobado el presupuesto municipal, ya que es el presupuesto el que lleva aparejado la llegada de ese quinto contenedor, así como la ampliación de la plantilla de limpieza y de la maquinaria. Hay que decir que el presupuesto recoge un aumento muy importante de la cantidad destinada a limpieza, del orden del 50% más con respeto a 2022. Hablamos de un aumento de más de 4 millones de euros e incluye la partida correspondiente a la implantación del quinto contenedor. La llegada de ese quinto contenedor precisa del refuerzo del servicio.

¿Cómo han planificado su implantación?

–Estamos trabajando en campañas de concienciación para que la gente sepa el uso que tiene el contenedor, que se destinará sólo a desechos orgánicos, lo que nos permitirá reducir los residuos que se depositan en el contenedor gris y trabajar de forma más flexible. Será una implantación gradual. De la noche a la mañana no se va a inundar la ciudad de contenedores marrones. Poco a poco irá llegando a todo Jerez.

La segunda parte del contenedor es el incremento de la tasa, ¿han evaluado su impacto en el recibo?

–Hay una ley nacional que nos obliga a repercutirlo al vecino y habrá que modificar la ordenanza para cumplir con la ley. Hemos llevado a pleno una iniciativa para que el Gobierno central derogue esta tasa, porque no estamos de acuerdo con ella y vamos a seguir peleando para que no tengamos que aplicarla, pero ante una ley nacional tenemos la obligación de cumplirla. Es una tasa que este gobierno no quiere aplicar pero nos obliga el Gobierno de Pedro Sánchez. Todavía no hemos hecho los cálculos del incremento en el recibo. Habrá que determinar el coste del servicio, porque la ley nos dice que en función de ese coste habrá que repercutirla al vecino, pero insisto en que bajo ningún concepto queremos tener que aplicarla.

¿Cómo van las obras en Las Calandrias?

–Va a convertir la planta en pionera en Europa. Es una gran industria de Jerez, ya que se tratan los residuos de Jerez y de El Puerto, Rota y Arcos. Y hay otros ayuntamientos interesados en venir. Hacía falta esa modernización, porque no estaba a la altura de Jerez y de los trabajadores. Se está automatizando toda la planta de tratamiento y estamos encima de la obra, que está cumpliendo los plazos. Es una obra de ingeniería de enorme importancia y tendrá maquinaria que no la hay prácticamente en toda Europa. Tendrá aula medioambiental para que los colegios puedan conocer cómo se hace el tratamiento y sepa que se recicla en Jerez y que el gesto de separar en el contenedor sí sirve, porque se trata. Había un mantra en Jerez que se decía que no se reciclaba nada y sí se hace. 

El nuevo pliego de Parques y Jardines contempla un incremento de un millón de euros, ¿en qué se va a notar eso en el servicio?

–Nos permitirá llegar con más personal a más zonas verdes, ya que antes no se cubría la zona rural, y con el contrato anterior no se podía llegar. Eso nos permitirá hacer más campañas de poda y más fluidas, y poder cubrir las vacaciones. Eso nos supeditaba a dos meses del año a podas, y ahora tendremos árboles mejores cuidados.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN