El tiempo en: Almería
Lunes 17/06/2024
 

El Consistorio fija fecha para la reapertura de Fuente-Álamo

Ya hay fecha para la apertura del Centro de Recepción de Visitantes de Fuente Álamo. El 19 de marzo es el día elegido para la puesta de largo de un...

Ya hay fecha para la apertura del Centro de Recepción de Visitantes de Fuente Álamo. El 19 de marzo es el día elegido para la puesta de largo de un recinto que está llamado a marcar un antes y un después en la puesta en valor de este yacimiento romano, toda una referencia cultural para Puente Genil y para el sur de la provincia de Córdoba. La inauguración de estas nuevas instalaciones supondrán, no sólo la puesta en marcha de un complejo explicativo y de atención al visitante, sino también una forma de valorar, en su justa medida, todo el trabajo de excavación e investigación que se ha llevado a cabo en este espacio durante la última década.
En este sentido, el alcalde de Puente Genil, Manuel Baena, ha señalado que con la puesta en funcionamiento de esta infraestructura en Fuente Álamo se persiguen varios objetivos, entre los que cabe destacar "la obligación de las instituciones públicas de recuperar la historia y el pasado de los pueblos”, así como “el mantenimiento del patrimonio local y la búsqueda y rentabilidad que, desde el punto de vista turístico, pueden aportar espacios culturales del calibre de este yacimiento arqueológico, sin olvidar la adecuación didáctica del mismo”. Asimismo, Baena adelantó que la intención que persigue el Consistorio es que las excavaciones continúen en el futuro ya que "el trabajo no acaba aquí".
El Centro de Recepción de FVisitantes, en cuyos últimos retoques todavía se está trabajando, supone también la culminación de una apuesta inversora importante que ha encabezado el Ayuntamiento y en la que también han participado otras administraciones y entidades, como es el caso del Gobierno central, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, la Ruta del Vino Montilla-Moriles y la Ruta Bético Romana. Así, la inversión realizada en la última década en el yacimiento ha superado los 3,7 millones de euros. De ese montante económico, 2,5 millones de euros proceden de distintas instancias públicas y algo más de 1,2 -en torno al 33% del total- ha sido aportado por el Consistorio pontanés.
La oportunidad para el desarrollo económico que ofrece el turismo cultural supone unas previsiones de visitas al yacimiento, una vez concluidas las obras, cifradas para el primer año entre 5.000 y 7.000 personas, de acuerdo con los datos que maneja el Ayuntamiento, si bien se trata de aproximaciones que pueden variar sensiblemente según algunos factores, como el de la promoción del propio espacio, sin olvidar que la ciudad cuenta además con una Estación de Alta Velocidad y que está previsto que, de cara al futuro, la Autovía del Olivar también repercuta favorablemente en el municipio.
La forma arquitectónica elegida para este edificio es el de una casa rural, configurándose en torno a un patio. Se distinguen dos unidades, una más privada que albergará talleres de restauración, vestuarios y aseos de personal, almacén, instalaciones y un pequeño taller didáctico con el fin de divulgar los distintos sistemas de restauración, así como las técnicas empleadas por los romanos. En la otra zona se encuentran dependencias como la recepción y tienda, cafetería, la zona administrativa, los aseos públicos y una sala de exposiciones de carácter permanente.
Esta intervención, que contaba con un presupuesto de 850.000 euros y que correspondían a uno de los proyectos del Fondo Estatal de Inversión Local de 2009, sufrieron una demora en su comienzo debido a la aparición de una necrópolis justamente en el lugar donde iba a levantarse el edificio, lo que obligó a desplazar su ubicación unos ocho metros hacia el sur, con el fin de integrar los restos a modo de recepción, siendo visibles al visitante. Asimismo, varios aspectos técnicos relacionados con la cimentación del edificio, diseñado por el arquitecto Ricardo Alario, motivaron que las obras acumulasen importantes retrasos, algo que también incidió sobre las previsiones relativas a la segunda fase del proyecto.
Al tratarse de una iniciativa incluida en los Fondos Estatales de Inversión Local, el plazo de finalización de las obras concluía a finales del pasado año, si bien, desde el Ayuntamiento se solicitó una prórroga que permitió dar un margen de dos meses más para la conclusión definitiva de un proyecto que cambiará por completo la fisonomía del yacimiento haciéndolo muchísimo más atractivo al visitante.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN