El tiempo en: Almería
Lunes 17/06/2024
 

Almería

El Gobierno señala su apuesta por el "crecimiento" de la Plataforma Solar

El EU-Solaris ERIC, constituida en enero de 2023, está liderado por España, con la participación de Alemania, Chipre y Francia, y Portugal como país observador

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • El delegado de Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, visita Tabernas -

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha trasladado este lunes la "garantía total y absoluta" del Ministerio de Ciencia para la "preservación" y "crecimiento" de centros como la Plataforma Solar de Almería (PSA), donde "hay proyectos de primer nivel europeo", según ha observado.

Así lo ha manifestado durante su vista a esta infraestructura científica europea del proyecto EU-Solaris ERIC, uno de los dos únicos Consorcios Europeos de Infraestructuras de Investigación --ERIC, en sus siglas en inglés-- que hay en España, el cual constituye "el mayor centro de investigación de Europa dedicado a las tecnologías solares de concentración, desalación y fotoquímica".

El EU-Solaris ERIC, constituida en enero de 2023, está liderado por España, con la participación de Alemania, Chipre y Francia, y Portugal como país observador, "para trabajar en el campo de la Energía Solar de Concentración Térmica, cuyo objetivo es acelerar la transición energética, de manera que, desde España y concretamente desde Andalucía, se proyecten internacionalmente iniciativas que convertirán a Almería en un punto estratégico mundial del avance en las renovables".

En el marco del consorcio EU-Solaris ERIC, la PSA, bajo la dirección del investigador, Diego Martínez, trabaja en el proyecto RISEnergy (Research Infraestructure Services for Renewable Energy), "puesto en marcha el pasado mes de marzo y que, con una financiación de 14,5 millones de euros de la Comisión Europea y una duración de más de cuatro años, trabaja para impulsar la innovación en el desarrollo de sistemas y dispositivos más eficientes en el uso de energías renovables", ha explicado Fernández.

El desempeño del PSA dentro del RISEnergy es trabajar en la adopción y puesta en marcha de datos abiertos y reutilizables mediante metodologías digitales, "ya que el objetivo final es abarcar toda la cadena de valor de la investigación en los ocho campos de las renovables, desde los materiales hasta las infraestructuras de investigación y responsables políticos", ha indicado Fernández.

Los principales campos de las renovables son la energía fotovoltaica, energía solar de concentración/energía solar térmica, hidrógeno, biocombustibles, energía eólica marina, energía oceánica, redes integradas y el almacenamiento de energía.

Ha recordado además que esta iniciativa se enmarca en el Pacto Verde Europeo, un conjunto de políticas propuestas por la Comisión Europea con el objetivo de transformar la UE en una economía moderna y donde España, ha subrayado el delegado, "ocupa los puestos de salida gracias a instalaciones como la Planta Solar de Almería o Calar Alto y al trabajo de excelencia de nuestros investigadores".

La Plataforma Solar es una de las 29 Infraestructuras Científica y Técnica Singular (ICTS) del Gobierno de España. En Andalucía hay un total de ocho ICTS, de las que dos están en Almería, la PSA y el observatorio de Calar Alto.

Con un presupuesto que supera los diez millones de euros y una plantilla de unas 135 personas, está dividida en siete unidades de investigación y en la actualidad cuenta con alrededor de una veintena de proyectos de investigación en curso en colaboración con diferentes organismos de todo el mundo.

ESTUDIOS SOBRE EL AGUA

El delegado ha asegurado que el trabajo de este centro "implica a los usuarios más cercanos de un recurso tan escaso como el agua, como son los agricultores o los municipios, en las soluciones para su mejor aprovechamiento". Es lo que ocurre en el 'Living lab desalación sostenible' que este mes de mayo ha sido incorporado en el segundo 'Atlas de los Living Labs Orientados al agua de la Unión Europea'.

Se trata de un documento que guía a los diferentes 'living labs' orientados al agua en el trabajo conjunto, eliminando las barreras geográficas, impulsando la creación de una plataforma de pruebas y validación tecnológica e intercambio de experiencias en modelos de negocio que permitan un uso del agua más sostenible y resiliente.

El 'Living lab desalación sostenible' de la Plataforma Solar de Almería une la investigación científica y soluciones tecnológicas con su aplicación real en el entorno más próximo, implicando a agricultores, gestores del agua y administraciones para afrontar los retos de agua, energía y alimentos de forma interconectada mediante la desalación con energías renovables, fomentando la economía circular mediante la valorización de salmueras con tecnologías de vanguardia más cercanos.

"Estamos ante un ejemplo de ciencia aplicada al territorio, aquí los investigadores y quienes residen y viven en el territorio aúnan esfuerzos para afrontar el reto de la escasez de agua, en una zona geográfica marcada fuertemente por una actividad agrícola intensiva y un turismo al alza", ha señalado Fernández.

La unidad de Tratamientos Solares del Agua (TSA) del centro territorial de la Plataforma Solar de Almería, perteneciente al departamento de Energía, lleva más de tres décadas investigando la aplicación de los fotones solares al tratamiento de agua.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN