El portal web del
Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha recibido
3.400.000 visitas durante el pasado año 2024, un
47% más que el año anterior, consultas que se han hecho más evidentes coincidiendo con
las borrascas y las danas.
El SAIH Guadalquivir es una
herramienta clave para la gestión de los recursos hídricos y para la
previsión y control de las avenidas en coordinación con los organismos de protección civil, a la vez que
ofrece al ciudadano
en tiempo real información hidrológica e hidráulica de la cuenca (pluviometría, caudales circulantes y niveles en el Guadalquivir y sus principales afluentes, situación de los embalses, etcétera) a través de su página
web, según ha informado la CHG
El
número de usuarios de este servicio se ha
duplicado asimismo durante 2024 hasta alcanzar los
189.000, con un aumento en concreto del 103%. Los momentos de
mayores visitas a la web coinciden con episodios de
lluvias intensas, como este pasado año han sido la
borrasca Nelson, del 25 de marzo al 5 de abril, y las tormentas y
danas de finales de octubre y principios de noviembre.
El
Informe de Satisfacción del Usuario muestra, por otro lado, que la
valoración general es de un 8,5, similar a la de años anteriores. Durante 2024 se han recibido 87 consultas, con un tiempo medio de respuestas de 0,9 días; 53 solicitudes de datos, que se han contestado en 0,4 días; cuatro reclamaciones y 14 felicitaciones.
Desde su puesta en funcionamiento en 1998, la red SAIH Guadalquivir ha ido
ampliándose y mejorando progresivamente hasta constar actualmente con
439 puntos de transmisión de datos y 3.400 sensores distribuidos por los 57.527 km2 de superficie de la cuenca, que recogen más de
8.000 señales en tiempo real de las principales variables hidrológicas captadas en
59 embalses, 55 centrales hidroeléctricas a pie de presa o fluyentes,
115 tomas de riego o abastecimiento,
113 marcos de control o estaciones de aforo en ríos,
215 pluviómetros, algunos aforos en
canales de riego y otros puntos singulares. Su ámbito geográfico se extiende, en mayor o menor medida, por las ocho provincias andaluzas además de Ciudad Real, Albacete, Badajoz, Ceuta y Melilla.
El conjunto del sistema es controlado y dirigido desde el
Centro de Proceso de Cuenca (CPC), situado en las
oficinas centrales de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en Sevilla. Los SAIHs constituyen así instrumentos de gran relevancia para la administración de los recursos hídricos tanto para la
explotación normal de los mismos como para
situaciones extraordinarias de inundaciones o avenidas.
El proyecto de creación de la red nacional de los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica tiene su origen en
1982, como consecuencia de las
graves inundaciones que en otoño de ese año sufrió el
levante español. Y desde su implantación en los años 90 del pasado siglo, constituyen una pieza esencial del
Plan Nacional de Seguridad de Presas.