El tiempo en: Almería
Miércoles 26/06/2024
 

Ronda

El casco histórico sufrirá menos gracias a la reducción de tráfico

Presentan el diagnóstico de la estrategia de movilidad sostenible, la primera fase del proceso culminará con la puesta en marcha en este tipo de medidas

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Delegada de Tráfico -

Las delegaciones municipales de Tráfico y Patrimonio Histórico han dado a conocer los resultados del diagnóstico de la estrategia de movilidad sostenible que se pretende implantar en el casco histórico de Ronda. La responsable municipal de estas áreas, Paqui González, manifestó que el Conjunto Histórico de Ronda constituye un área de reserva patrimonial y un espacio de referencia cultural y simbólica donde se concentran los valores de identidad, imagen y estructura urbana histórica de nuestra ciudad.

En este sentido aseguró que se puede considerar esta parte de Ronda como una ciudad en sí misma, un espacio vivo y funcionalmente activo y no cargado de complejidad que debe integrarse en las diferentes escalas de análisis y de estrategias urbanas, en el contexto general de la ciudad y en la globalidad del conjunto y al nivel de los distintos sectores que a su vez lo integran. Por tanto, añadió, el Conjunto Histórico no solo requiere determinación de protección y puesta en valor de sus hitos patrimoniales, sino también otras determinaciones de ordenación más estructurales como es la movilidad sostenible y que ahora  es oportuno y necesario  abordar para evitar posibles fracasos en un  futuro no muy lejano.

Con la presente estrategia, dijo, se pretende racionalizar en el Conjunto Histórico, el uso de los modos de transporte a través de estrategias integradas, con un empleo más sostenible de los mismos, los cuales inciden sobre el fomento de medios alternativos como pueden ser la movilidad peatonal, la movilidad ciclista y el transporte público, así como una gestión más eficiente de la movilidad privada.

La concejal señaló que este documento de diagnóstico cierra la primera fase de la estrategia y una vez debatido a nivel municipal y en su foro de participación ciudadana, se procederá a su plan de acción e implementación siempre desde una perspectiva participativa. Con esta estrategia, aclaró, se pretende racionalizar en el Conjunto Histórico, el uso de los modos de transporte a través de estrategias integradas, con un empleo más sostenible de los mismos, los cuales inciden sobre el fomento de medios alternativos como pueden ser la movilidad peatonal, la movilidad ciclista y el transporte público, así como una gestión más eficiente de la movilidad privada.

González dio a conocer los resultados de los informes técnicos elaborados por las delegaciones de Tráfico y Patrimonio Histórico en colaboración con otros departamentos como los de Turismo, Medio Ambiente y Urbanismo. Señalo que son muy reveladores y obligan a actuar sin más dilación. Como ejemplo anunció que el índice de motorización es de 450 vehículos por cada 1000 habitantes, muy superior a los niveles regionales y nacionales. También destacó el caso del Puente Nuevo por el que transitan unos 11.000 vehículos diarios, unos 4.000.000 millones al año por un espacio que no fue concebido para soportar este tráfico que supone unos 4.800 millones de kilos sin contar con sus ocupantes. Por otra parte, cada año cruzan el puente 1,5 millones de visitantes más los residentes y ciudadanos de Ronda que pueden suponer superar los 2 millones de peatones anuales.

La edil también señaló que el tiempo que se necesita para transitar a pie un camino que vaya desde la Plaza de Toros a la Puerta de Almocabar no supera los quince minutos lo que refuerza la idea de disminuir el número de vehículos motorizados, y aumentar las zonas destinadas a los peatones en el caso histórico. También refleja el diagnóstico la situación de la señalización e incide en las que suponen una contaminación visual importante con diferencia de formatos y algunas que incluso son obstáculos para los viandantes. En relación al estacionamiento la zona tiene una capacidad de 383 plazas de estacionamiento entre cocheras y calles, más las 1.000 de los parkings existentes, aunque no hay zonas de aparcamientos para motocicletas. Asimismo, las plazas para personas con movilidad reducida son menores de las que están establecidas.

El documento completo del diagnóstico estará a disposición de quien lo desee en la web del Ayuntamiento de Ronda. La concejal finalizó apuntando la intención de que las propuestas y medidas que se implanten a raíz de esta estrategia se puedan iniciar a principios del año que viene, siendo previamente anunciados y consensuadas con todos los vecinos, colectivos y asociaciones que puedan verse afectadas por las mismas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN