El tiempo en: Almería
Sábado 29/06/2024
 

Sevilla

Suben a 4.098 pacientes las listas de espera en Andalucía

De las 59.087 personas que esperan una intervención, en el 1,6 % no se cumplió el tiempo máximo de espera de 180 días

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

Las listas de espera en Andalucía han subido en 4.098 pacientes con respecto al primer semestre del año anterior, pasando de los 54.989 ciudadanos en este mismo período de 2015 a los 59.087 personas del presente semestre, de las que en el 1,6 % no se cumplió el tiempo máximo de espera de 180 días.

Estas cifras no corresponden a aquellos pacientes sin garantías, que son los que pierden la garantía de ser atendidos en sus plazos debido a que el propio paciente se "niegue", "no acuda" o "demore sin justificación" la intervención, según el glosario de términos facilitado por la Consejería de Salud.

El director gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), José Manuel Aranda, que ha ofrecido estos datos hoy en rueda de prensa, ha valorado que, a pesar de que las cifras de las listas de espera hayan aumentado, los números son "aceptables pero mejorables".

Según Aranda, hay que "mejorar" el proceso quirúrgico "en su conjunto", empezando por la preparación del paciente, y acercarse lo "más posible" a la "demora técnica".

En cuanto a la acusación de un posible "maquillaje" de las listas de espera, el director ha sentenciado que es "imposible" ya que las cifras "son las que son" y no las tienen "escondidas en los cajones", porque los ciudadanos pueden solicitarlas en el portal de la transparencia y, a nivel personal, por Intersas o Salud Responde.

Aranda ha asegurado que el incremento en los últimos cinco años de las listas de espera se debe, sobre todo, al "envejecimiento de la población", ya que se ha producido una subida del 10,8 por ciento en este lustro en las demandas asociadas a "patologías degenerativas".

Esta subida de las demandas de intervenciones relacionadas con el envejecimiento están argumentadas, según Aranda, por el incremento del 10,6 por ciento en oftalmología, con el 7,31 por ciento en traumatología y el 7,6 por ciento en cirugía general.

El director gerente ha comparado los datos del primer semestre del 2016, hasta el 30 de junio, con respecto a los últimos facilitados por el Ministerio de Sanidad sobre los pacientes en listas de espera del Sistema Nacional de Salud (SNS) durante todo el año anterior, hasta el 31 de diciembre de 2015.

La espera media en los procedimientos quirúrgicos no urgentes cuya demora máxima es de 180 días, en Andalucía se sitúa en 59 días a fecha de 30 de junio de 2016, mientras que en el SNS se situó en 89 días al cierre de 2015.

Dentro de los 180 días de espera se englobaron en Andalucía en un decreto de 2001 más de 700 procedimientos y, de esas intervenciones, en una orden de 2006 se estableció que 71 procedimientos no pueden superar los 120 días.

En relación a estos últimos, la demora en la comunidad autónoma se situó en 46 días durante el primer semestre, mientras que a nivel estatal el SNS registró 80 días de media en todo 2015, lo que supone 34 días más que en Andalucía.

La tasa de pacientes que esperan para una operación por cada mil habitantes se sitúa en el 7,03 en Andalucía en el primer semestre de 2016, englobando a los ciudadanos de las listas de espera tanto en los procesos de 180 días como en los de 120.

Si se compara con el Sistema Nacional de Salud (SNS), sólo se tendrían en cuenta once procedimientos y, en este caso, la tasa es de 2,95 pacientes por cada mil habitantes contra los 5,07 a nivel estatal.

En cuanto a consultas externas, la Junta establece un plazo máximo para las primeras citas de 60 días y la media se sitúa en 45 en el primer semestre, cuyo volumen ha aumentado al 1,4 por ciento; mientras que para las pruebas diagnósticas se fija en 30 días y la media es de 18, con un incremento del 8 por ciento.

Antes de que finalice el año, la Junta prevé que los pacientes cardíacos no esperen más de 90 días y que el tiempo máximo para una reconstrucción mamaria tras un cáncer no sea mayor a los 180 días.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN