El tiempo en: Almería
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jerez

Jerez subraya su latido gitano como seña de identidad de su candidatura a capital cultural

Jerez celebrará los 600 años de la llegada del Pueblo Gitano a España; un acontecimiento histórico que ha definido el patrimonio cultural y social de la ciudad

Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
  • Colocación de la bandera del Pueblo Gitano en el balcón municipal -
  • La recuperación del barrio de santiago ha de ser uno de los hitos culturales de la candidatura

Jerez celebrará durante 2025 los 600 años de la llegada del Pueblo Gitano a España, un acontecimiento histórico que ha definido profundamente el patrimonio cultural y social de la ciudad, y que constituye un pilar fundamental de la candidatura de Jerez 2031, Capital Europea de la Cultura.

Jerez le debe mucho al Pueblo Gitano. Su legado artístico, musical y cultural es parte fundamental de nuestra identidad. Estamos muy orgullosos de esta herencia compartida que forma parte fundamental de nuestra candidatura al título de Capital Europea de la Cultura en 2031

La conmemoración del 600 aniversario no sólo busca honrar el legado del Pueblo Gitano, sino también reafirmar el compromiso de Jerez con la igualdad, la inclusión y la promoción de una sociedad más justa y equitativa. A este respecto, dentro del proceso de la candidatura a Capital Europea de la Cultura, esta efeméride representa una oportunidad única para reconocer la contribución de los gitanos al arte universal y reforzar los valores de convivencia e interculturalidad que han definido la historia de Jerez. Para ello se está trabajando en la celebración de actividades culturales y divulgativas diseñadas en colaboración con la Fundación Secretariado Gitano.

La alcaldesa, María José García Pelayo, ha destacado la importancia de su legado: “Jerez le debe mucho al Pueblo Gitano. Su legado artístico, musical y cultural es parte fundamental de nuestra identidad. Estamos muy orgullosos de esta herencia compartida que forma parte fundamental de nuestra candidatura al título de Capital Europea de la Cultura en 2031, ya que este hilo argumental pone en valor la diversidad cultural y la convivencia, y es uno de los ejes centrales de nuestra candidatura. La comunidad gitana, con su rica tradición artística, es un ejemplo de cómo la cultura puede unir a las personas, engrandecer no solo a una ciudad, sino a todo un territorio, y, además, crear nuevas oportunidades de desarrollo sostenible”.

En esta línea, hay que subrayar la contribución de la comunidad gitana, especialmente al flamenco, que ha sido decisiva para la identidad cultural de Jerez. “A lo largo de los siglos, han surgido en la ciudad estirpes de familias de artistas que han llevado el nombre de Jerez más allá de sus fronteras, consolidándolo como un referente mundial del flamenco”, ha subrayado Pelayo.

Ejemplo de convivencia

Joaquín López Bustamante es escritor, periodista y experto en flamenco y cultura gitana, y quien ha contribuido asimismo a alumbrar parte del camino de la candidatura a la hora de ensalzar la importancia y trascendencia del Pueblo Gitano en la ciudad; de hecho, considera que el paso dado por el Ayuntamiento de Jerez es “muy importante”, ya que “la historia y la cultura de jerez no se entenderían sin las aportaciones gitanas. Desde toda España y desde comunidades romaníes de toda Europa nos miran con admiración, porque Jerez es ejemplo de covivencia enriquecedora de inclusión social y de arte”.

Como destacó durante su participación en el acto de presentación de la candidatura, “ser gitano en Jerez tiene un valor añadido, el mestizaje, y el tener una ramita gitana define esa convivencia que encontramos aquí como en ningún otro lugar de España, con personas gitanas en todos los estamentos sociales, académicos, profesionales, y con una especial pujanza de las mujeres gitanas”.

“Para el pueblo gitano de Jerez, su jerezanía es su manera de ser gitano, y su gitanidad es su manera de ser jerezano. Jerez late gitano y la impronta romaní está en la vida, en el flamenco, pero también en las artes plásticas, en la literatura, en la gastronomía, en el arte ecuestre, en la forma de vestir, en las celebraciones festivas, en las expresiones de la religiosidad popular, caso de las saetas y plegarias gitanas, en la Feria con los trajes de gitana, y con el cante y su pataíta por bulerías. El flamenco en la feria, pero también en el recital íntimo de las peñas, y como fenómeno viral de alegría participativa en las zambombas flamencas de cada Navidad”.

López Bustamante defiende además la gitanidad presente en el habla popular -con palabras repletas de etimología romaní del léxico caló que han pasado a formar parte de la manera de hablar de todos los jerezanos-, “y en esa singularidad que tiene el flamenco de esta tierra. No solo a través de esa transmisión oral y vivencial para el cante, sino para el toque y para el baile”. Pero más allá de todo eso, la convivencia: “Familias gitanas y no gitanas han reído y llorado juntos. Nuestros mayores recuerdan las casas de vecinos, los precarios trabajos en los cortijos y en las gañanías. Esas épocas en las que se vivía mal, pero se convivía bien”. En este sentido, entiende que la capitalidad va a suponer “reconocer la covivencia como uno de los valores más importantes de la sociedad, y el arte flamenco, ya universal, cuyo génesis, transmisión y desarrollo está protagonizado en gran medida por el pueblo gitano”.

Y dentro del flamenco, los barrios flamencos de Jerez, con mención expresa para uno de ellos, y para hacer de la capitalidad una oportunidad para su rehabilitación: “La recuperación del barrio de Santiago ha de ser uno de los hitos culturales que propicie esta candidatura”, reivindicó, casi como un mandato, y habrá que tomar nota.

El periodista valenciano, que considera a Jerez como “mi ciudad” -y “para muchos gitanos la tierra prometida”-, también resaltó el valor de la cultura jerezana, porque aúna “la imbricación de lo culto y lo popular. Cultura jerezana es Lola Flores o La Paquera cantando a Manuel Alejandro, es Caballero Bonald llevando el flamenco gitano a su obra poética y ensayística, es el lirismo y la emoción de Antonio Gallardo Molina en sus pregones de Semana Santa, es la escuela de baile y de guitarra, es un quejío de Terremoto, media verónica de Rafael de Paula y el magisterio flamenco de Tío Manuel Morao”.

Un repaso antológico por las raíces culturales y gitanas de Jerez, que le llevan a concluir que la candidatura jerezana a Capital Europea de la Cultura es una “propuesta llena de arte, cultura y concordia”, sinónimo a su vez de los grandes valores defendidos por Europa.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN