El tiempo en: Almería
Miércoles 19/06/2024
 

Jerez

La temporalidad apenas ha subido dos puntos desde 2006

Antes del inicio de la crisis, la contratación temporal alcanzaba el 95%, por el 97% de 2016

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Los servicios acaparan el 70% de las altas, frente al 57% de 2006
  • La industria ha pasado de 3,51 al 7,29% de las contrataciones en el periodo 2006-2016

El pasado ejercicio se cerró en Jerez con 108.071 contrataciones, lo que supone un incremento del 4,94 por ciento con respecto al año anterior. Se trata además del cuarto ejercicio consecutivo de incremento en el número de altas laborales, que alcanzan ya un volumen superior al que se registró en 2008 (107.565), si bien no se alcanza aún el dato de 2006 (129.065).

Han pasado ya diez años desde que la economía local alcanzó sus mejores números y parece por tanto momento oportuno para establecer una comparativa entre el comportamiento de 2006 y 2016 en lo que a las contrataciones se refiere.

Lo primero que llama la atención es que el nivel de temporalidad que se registraba antes del inicio de la crisis es muy similar al actual. Así, el 95,05 por ciento de las altas que se tramitaron en 2006 tuvo carácter temporal, frente al 97,04 por ciento de este pasado ejercicio. Es decir, la diferencia entre la temporalidad que había antes de la crisis y la de ahora no llega a los dos puntos.

Al margen de esta cuestión, merece la pena resaltar el cambio que sí se ha observado en los sectores que generan actividad económica en la ciudad. En 2006, el 20,74 por ciento de los contratos estaba vinculado al sector de la construcción, que se encontraba entonces a punto de iniciar su declive. Diez años después, este sector representa el 6,61 por ciento del total de altas. Por el contrario, los servicios han asumido un peso aún mayor al que ya tenían antes de la crisis. Hace una década, este sector acaparaba el 57,27 por ciento de la actividad económica. En 2016 llegó al 70,03 por ciento.

Como puede apreciarse, el grueso de la contratación que antes se realizaba al amparo de la construcción ha sido absorbida por los servicios.

En este largo periodo, la industria ha ido asumiendo un mayor protagonismo, pasando de representar el 3,51 por ciento de la contratación en 2006 a alcanzar el 7,29 por ciento en el recién finalizado 2016.

De hecho, esta tendencia le ha permitido situarse por delante de la construcción, a pesar de que en 2006 la diferencia entre ambos sectores era más que notable (20,74 a 3,51).

Por último, la agricultura se mantiene estabilizada, aunque con tendencia a la baja. En 2006, este sector económico absorbió el 18,53 por ciento del total de las contrataciones, mientras que ahora apenas rebasa el 16 por ciento.

La comparativa entre hombres y mujeres se mantiene más o menos estabilizada. Hace una década, los varones firmaban el 61,09 por ciento de los contratos que se registraban en Jerez, mientras que ahora se quedan en el 60,47 por ciento. El equilibrio entre sexos parece todavía bastante lejano, si bien esa parece ser la tendencia.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN