El tiempo en: Almería
Miércoles 12/06/2024
 

Sevilla

La Hispalense pone rumbo a África con el proyecto UlyssEUS

La institución académica se pone como objetivo incrementar el número de estudiantes extranjeros

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Estudiantes internacionales de la US. -
  • El consorcio europeo se formalizó el pasado 26 de febrero y permitirá cerrar convenios con campus africanos en 2022
  • Se han reforzado los convenios con Rusia (diez) y China (doce)

La Universidad de Sevilla (US) ha logrado conquistar, y mantener, en los dos últimos años el quinto puesto en el ránking nacional de universidades en función del número de estudiantes que salen de sus aulas a completar su formación en el extranjero, algo más de 2.000 y en su mayoría dentro del programa europeo Erasmus.

Pero la Hispalense quiere ahora lograr escalar posiciones y mejorar los datos que tiene en relación al número de estudiantes extranjeros que deciden recibir parte de su formación fuera de sus universidades de origen. En el curso actual, son 1.800 los alumnos extranjeros que están en Sevilla cursando sus estudios: 1.400 con becas Erasmus y 400 como consecuencia de los convenios que la Universidad de Sevilla firma con otros campus (está entre las diez primeras de España). Las cifras se mantienen en estos parámetros desde hace ya al menos cuatro cursos consecutivos. El objetivo está puesto en Rusia, China y en África, donde la Universidad espera desembarcar en 2022.

La vicerrectora de Internacionalización, Carmen Vargas, reconoce que ha llegado el momento de “captar talento” en el exterior. Para ello, ya está en marcha el Proyecto Welcome, que en el próximo mandato, una vez se celebren las elecciones a rector, será reforzado con la puesta en servicio de una plataforma en la que todos los estudiantes y profesores internacionales puedan registrarse y ser, por tanto, atendidos puntualmente por la Universidad.

Igualmente, habrá un incremento de la docencia en inglés. Ya están reconocidos los grados de Turismo y el de Finanzas y contabilidad, pero se está “trabajando” también con Informática y Administración y Dirección de Empresas. La Universidad cuenta con el II Plan de política lingüística, con el que los profesores que den clases en inglés, esta docencia les puntuará más que la normal; se les dará prioridad en las convocatorias de movilidad; y la asignatura que impartan en inglés quedará “blindada” durante tres años sin tener que someterse en ese tiempo a los tradicionales repartos de materias que se hacen en los departamentos. Para el PDI laboral (asociados y sustitutos interinos), la docencia en inglés les computará además como mérito, así como la acreditación del nivel. Pero donde Internacionalización quiere poner toda la carne en el asador es en las dobles titulaciones internacionales en posgrado. En la actualidad, la oferta es de 65 títulos, y hasta el 24 de marzo está abierta la convocatoria para presentar proyectos con los que implantar titulaciones internacionales dobles y conjuntas de Grado, Máster y Doctorado.

La política de la US se ha centrado en incrementar el número de convenios con países de fuera del entorno europeo, como es el caso de Rusia (10) y China (12). La fórmula para lograr aumentar los convenios ya se ha presentado oficialmente a la UE (el pasado 26 de febrero): se llama proyecto UlyssEUS  y permitirá que en 2022, por primera vez, haya un intercambio de estudiantes entre Sevilla y África (más allá de Marruecos y Argelia). “En África está el futuro de la educación”, apunta Carmen Vargas, que abunda en que, gracias al consorcio de seis universidades que coordina la de Sevilla, la US podrá cerrar convenios en solitario o en equipo con los principales campus africanos.  Las ayudas para ello se enmarcan en la línea europea conocida como KA107, donde se engloban aquellas becas que no son del programa Erasmus.

La US lleva dos años pidiendo plazas de este itinerario: 44 en 2019, 99 en 2020 y 123 para 2021. Será en 2022 cuando se incorporarán peticiones para África, donde la Universidad quiere contribuir a “romper desigualdades”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN